Ciudad de México / lunes, 15 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
Con una exposición de más de 57 trabajos previamente seleccionados, el Museo Provincial de Bellas Artes abrió el Salón de Artes Plásticas "Florencio Molina Campos", en honor del pintor e ilustrador argentino, fallecido el 16 de noviembre de 1959.
Los reconocidos artistas plásticos Gerardo Feldstein y Eduardo Médici y Paula Tort Blake se encargaron de seleccionar las obras que serán exhibidas durante este mes.
Cabe destacar que se elegirá a tres ganadores, a quienes se otorgará un galardón y un reconocimiento económico de 15 mil y dos de 10 mil pesos, para que formen parte de la colección privada del citado Salón.
El pintor e ilustrador argentino Florencio Molina Campos, autor de títulos como el de las caricaturas Motivos gauchos, que se distinguieron por su alegría y por ser un reflejo de los paisajes y la gente de la región de La Pampa argentina, nació en Buenos Aires, Argentina, el 21 de agosto de 1891.
Hijo de Florencio Molina Salas y Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos; asistió a los colegios de Lasalle, del Salvador y Nacional. Según datos biográficos disponibles, durante las vacaciones solía viajar a la estancia de su abuelo paterno, Los Ángeles, en el paso del Tuyú, hoy General Madariaga, en Argentina.
Allí aprendió a querer y a conocer a los hombres del campo y a maravillarse con los paisajes que posteriormente llevó a sus cuadros.
En marzo de 1907 murió su padre y a partir de entonces, relatan, comenzó a sentir nostalgia por el mundo perdido y comenzó a plasmar las escenas camperas en los cartones que lo hicieron famoso. Se casó el 31 de julio de 1920, al año siguiente nació su hija Hortensia María y en 1924 se divorció.
Tiempo atrás había comenzado su labor pictórica y había acumulado una gran cantidad de dibujos en carpetas que mantenía ocultas. Se trataba de escenas de la vida en las estancias y los caminos de La Pampa, además de numerosos paisajes, marinas e, incluso, una serie de peces de colores que firmó con nombres franceses y fechas pasadas, para ubicarlas en el mercado.
En 1926 realizó la primera exposición de sus obras, fue una colección de 61 trabajos en la galería del Galón Central de Palermo. El catálogo llevaba el título Motivos gauchos (caricaturas).
En este proyecto, los personajes distan mucho de ser los de las épocas clásicas; en cada uno de sus personajes predomina la intención risueña y los caballos tienen vasos enormes, ojos saltones y grandes, con las costillas marcadas por ser tan flacos.
El mismo presidente argentino Marcelo T. de Alvear visitó la exposición y se convirtió en un admirador de su obra. A la postre, le ofreció como premio por su labor, una cátedra de dibujo.
Su obra empieza a publicarse en el diario La Razón y en los almanaques de Alpargatas. En 1931, lleva sus trabajos a Europa, donde los expuso en la Librería de la Ópera de París, Francia, y en Londres, Inglaterra.
Luego de obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viajó a Estados Unidos, donde, en 1938 llevó a cabo una exposición en el English Book Shop, de Nueva York.
En ese mismo año comenzó a escribir, a pedido de Curtis Brown, su libro Pampa, sobre el gaucho, con sus ilustraciones que no alcanzó a publicar.
Viajó a Estados Unidos, en 1942, donde fungió como asesor de Walt Disney en la producción de películas sobre temáticas campestres argentinas.
Colaboró además con los personajes de Hollywood, en sus rutinas en las filmaciones de Goofy se hace el gaucho, El gaucho reidor y Saludos amigos. Además, ilustró una nueva edición del Fausto, de Estanislao del Campo.
En 1956 realizó una nueva exposición, ahora en la Galerìa Witcomb, donde instaló una serie de cuadros con escenas de caballos criollos, pulperías y paisanos, que se convirtió en el testimonio más destacable de su obra.
Al año siguiente llevó a cabo una muestra en la Galería Sudamericana de Nueva York y en 1959 realizó su última exposición en la Galería Argentina, de Buenos Aires. Falleció el 16 de noviembre de 1959.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
No hay comentarios.:
Publicar un comentario