Ciudad de México / martes, 19 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista
La Unión Europea anunció el martes planes para prohibir temporalmente el uso de animales clonados en la producción alimentaria, al tiempo que permite las importaciones de alimentos derivados de crías de clones de Estados Unidos y otros lugares del mundo.
El informe de la Comisión Europea llegó después de una petición de la Eurocámara en julio para que se prohíban totalmente los alimentos derivados de animales clonados y sus crías nacidas tradicionalmente, debido a las preocupaciones éticas sobre la producción industrial de carne clonada.
La Comisión dijo que la prohibición temporal de cinco años a la clonación en la producción de alimentos se justifica basándose en el bienestar animal, aunque calificó de innecesaria la veda a las importaciones de alimentos procedentes de crías de clones, ya que además generaría problemas al comercio mundial.
"Los alimentos de animales clonados son seguros. De hecho, la opinión científica es que no pueden diferenciarse de ninguna forma del alimento proveniente de animales criados normalmente. El problema es el bienestar animal", dijo a la prensa el comisario de Salud y Consumo de la UE, John Dalli.
Los alimentos derivados de crías de clones no presentan esos problemas de bienestar animal, y prohibir su venta e importación sería imposible porque el origen no se puede rastrear, añadió.
"Esa prohibición conduciría a una veda de las importaciones de cualquier alimento de origen animal (carne, leche, productos procesados) de terceros países que permiten la técnica de la clonación", señaló el informe. "No vamos a regular para el mundo".
No obstante, grupos de defensa de los animales criticaron la decisión de la Comisión, argumentando que ha cedido a la presión de terceros.
"No aceptamos la posición de la Comisión de que sería imposible aplicar una prohibición que incluya a las crías de los animales clonados, dado que ya están disponibles sistemas de rastreo", dijo Sonja Van Tichelen, director de Eurogroup for Animals.
La clonación animal, que emplea la transferencia de ADN para crear una copia genética exacta, tiene una tasa de éxito menor al 20 por ciento, dado que la mayoría de los animales mueren durante o poco después del nacimiento.
La técnica es costosa y compleja, lo que supone que es poco probable que los animales clonados sean utilizados directamente para alimentación, pero pueden reproducirse de manera tradicional y producir crías que comparten sus características, como la elevada producción de leche o un rápido crecimiento.
Estados Unidos es el país más avanzado en clonación animal para producción alimentaria, y los cálculos facilitados por empresas muestran que "miles de cabezas de ganado" y "cientos de cerdos" se han clonado hasta ahora, dijo la Comisión. Ahora tiene una moratoria voluntaria en vigor sobre la comercialización de alimentos procedentes de animales clonados, pero no de sus crías.
"Por tanto, los productos de crías de clones han entrado en la cadena alimentaria, no sólo en Estados Unidos sino también en otras partes del mundo, como Brasil, donde hay cinco compañías implicadas en la clonación", dijo el informe europeo.
La moratoria de cinco años en Europa también afectaría a las importaciones de clones vivos de fuera de los Veintisiete, pero sí se permitirían las de embriones y semen de clones, siempre que los distribuidores cumplieran unas normas de rastreo de los productos.
La Comisión señaló que publicará las propuestas legislativas con las nuevas reglas el año próximo, que luego deberán ser aprobadas por los gobiernos y el Parlamento Europeo.
Probablemente habrá oposición en la Eurocámara, que ya ha pedido una prohibición completa sobre los alimentos procedentes de animales clonados y sus crías. Los gobiernos de la UE han manifestado que debería permitirse la venta de alimentos producidos a partir de crías de clones.
Con información de Reuters
No hay comentarios.:
Publicar un comentario