sábado, 21 de agosto de 2010

Recordando a Leona Vicario, 168 años de su muerte

CIUDAD DE MÉXICO / sábado, 21 de agosto de 2010
Distrital-Revista

Cultura

Leona Vicario Fernández de San Salvador nació el 10 de abril de 1789 en la capital de la Nueva España. Sus padres murieron cuando ella era muy joven y quedó bajo la tutela de su tío materno, el abogado Agustín Fernández de San Salvador.

Desde niña recibió una sólida formación intelectual, inusual para una mujer de aquella época, lo cual le permitió una activa participación política en años decisivos para la historia de México.Se dedicó a las actividades políticas y fue quien distribuyó la correspondencia rebelde y quien animó a los jóvenes a que se enrolaran en el movimiento insurgente. Destinó el patrimonio que había heredado a la causa insurgente y fungió como informante desde la capital del virreinato.

En el periódico El Ilustrador Americano, transmitía mensajes clave a los insurgentes, razón por la cual fue acusada de conspiradora, por lo que la recluyeron en su casa bajo la vigilancia de su tutor.

Posteriormente, escapó al pueblo de Tacuba, donde reunió a varias mujeres con el propósito de unirse a la causa insurgente, pero fue apresada por segunda vez, siendo procesada el 13 de marzo de 1813 y recluida en el convento de Belén de las Mochas. Nuevamente logró escapar en abril de ese año y huyó a la ciudad de Oaxaca.

Una vez consumada la Independencia, continuó con la escritura de crítica hacia los actos que consideró perjudiciales para la nación mexicana. En 1822 el Congreso de la Unión decidió que Leona Vicario recibiera, en reconocimiento a su labor a favor de la causa libertaria y como restitución de parte de sus bienes incautados por el gobierno virreinal, la propiedad de la calle de Santo Domingo esquina con Cocheras, hoy Brasil esquina con Colombia, en el Centro Histórico.

Leona Vicario murió el 21 de agosto de 1842, a los 53 años de edad, en su casa de Santo Domingo. En 1900 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres y en 1925 a la Columna de la Independencia. Es considerada, junto a Josefa Ortiz de Domínguez, una de las mujeres insurgentes claves en la lucha por la independencia del país.


Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex

No hay comentarios.:

Publicar un comentario