martes, 10 de agosto de 2010

INAH compra terrenos cerca de la zona arqueológica de Chiapa de Corzo


CIUDAD DE MÉXICO / martes, 10 de agosto de 2010
N22/ Distrital-Revista

Para seguir con la investigación científica sobre lo que podría ser la tumba de élite más antigua de Mesoamérica, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) compró cerca de siete mil 200 metros de la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, en Chiapas.

En dicha área se ubican los montículos 11 y 12 del sitio de filiación zoque; en el interior del primero se localizó un entierro múltiple de dos mil 700 años de antigüedad, hace algunos meses, que podría ser la tumba de élite más antigua de Mesoamérica.

Esta adquisición de terrenos se suma a la hectárea y media que conforma el espacio abierto al público del sitio, ubicado en Chiapa de Corzo y con ello, explicó el director del INAH-Chiapas, Emiliano Gallaga Murrieta, para quien con la medida se podrá dar continuidad a la exploración, excavación y restauración de esas estructuras, dentro del proyecto arqueológico de aquella entidad.

El arqueólogo destacó que la compraventa del área se hizo de conformidad con los lineamientos del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, con lo que el INAH refrenda su política de gestión, a fin de transparentar la tenencia de la tierra en estos lugares que poseen un valor inestimable en términos de riqueza del patrimonio cultural.

De acuerdo con el arqueólogo, en los casi siete mil 200 metros cuadrados recientemente comprados, se distribuyen los montículos 11 y 12, ambos forman uno de los conjuntos arquitectónicos más tempranos de lo que fue esta antigua ciudad de filiación mixe-zoqueana ocupado en los periodos Preclásico Medio (700-400 a.C.) y Preclásico Tardío (400 a.C.- 100 d.C.).

Gallaga hizo hincapié en que la adquisición de esta área dará continuidad al Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, en el cual convergen los esfuerzos del INAH; de la Universidad Brigham Young, Utah, Estados Unidos; y del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El titular del Centro INAH Chiapas explicó que el Montículo 12 es alargado y se enlaza con el Montículo 11 mediante una plaza; al parecer, en este complejo arquitectónico se efectuaban observaciones astronómicas, pues sobre la plataforma debieron existir marcadores que durante los solsticios señalaban el paso del Sol por el cenit, un conocimiento clave dentro del ciclo agrícola.

"Este conjunto, también llamado Complejo E, representa la parte antigua del sitio, con influencia del área nuclear olmeca, durante los periodos Preclásico Medio y Preclásico Tardío. Ya en el Clásico Temprano, hacia 250-550 d.C., se cambió la plaza hacia lo que actualmente es la parte de la zona arqueológica abierta al público, donde se encuentran los montículos 1, 5 y 7.


Con información de la Agencia Cultural N22 y NTMX

No hay comentarios.:

Publicar un comentario