Ciudad de México / jueves, 14 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista
•La ópera prima de Jaime Ruiz Ibáñez se estrenará en salas de México en febrero próximo.
Cine
CHICAGO, Estados Unidos.- La ópera prima La mitad del mundo, de Jaime Ruiz Ibáñez, causó grata sorpresa al público anglosajón, además de que el suave toque humorístico que le imprimió su autor logró superar la barrera cultural en la exhibición del filme dentro del 46 Festival Internacional de Cine de Chicago.
La película, producida con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es una de las cinco producciones mexicanas que se exhiben en esta muestra.
Fue realizada hace dos años y sólo había tenido pequeñas presentaciones en la provincia, aunque conquistó el Premio del Público en Monterrey y la más reciente promoción la tuvo en 2009, al participar en el Festival de Cine de Morelia.
Seleccionada por el jurado del Festival Internacional de Chicago, que presenta más de 120 trabajos de Estados Unidos y otros países, la película relata la historia de un joven con cierto retraso mental que vive con su madre en un pueblo de Zacatecas e inicia su experiencia sexual.
La mitad del mundo plantea muchas costumbres provincianas, algunas golpeadas por la ausencia de hombres debido a la migración, e incluye un linchamiento en hoguera como la forma natural de hacer justicia por propia mano.
Ruiz Ibáñez, quien se dedica a la producción de cortometrajes, comentó que La mitad del mundo aún no se estrena en las salas de México debido a la falta de un distribuidor, pero con la intervención de la UNAM se acordó que en febrero próximo se exhiba en el país con 15 copias.
Este joven cineasta, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, logró el apoyo de la máxima casa de estudios de México al ganar el séptimo Concurso Anual de Óperas Primas que efectúa la institución desde el año 2000, lo que implicó recibir un millón de dólares para realizar la producción.
La película nació de una idea que manejó Jaime Ruiz Ibáñez en un cortometraje y tardó un año en hacer el guión en 2004. Sin embargo, luego de ganar el concurso de la UNAM, filmar no fue difícil para el cineasta, ya que utilizó sólo cinco semanas, a pesar de que su actor principal nunca se había desarrollado en ello.
El director de cine, quien ya prepara el guión para su segunda película sobre tres mujeres migrantes procedentes de diferentes culturas mexicanas que se encuentran en el desierto, dijo que el trabajo más difícil para un cineasta sigue siendo la exhibición de sus filmes en su propio país.
"En México hay actualmente una gran producción de cine, pero al menos 80 películas quedan detenidas al año, porque el cine estadunidense ocupa el 95 por ciento de las salas, el tres por ciento es europeo, el dos por ciento latino y sólo el uno por ciento mexicano", agregó.
Ruiz Ibáñez dijo que confía en que las facilidades para realizar cine que existen actualmente en México lo ayuden a filmar en los dos próximos años su nueva producción, aunque colocarla en taquilla sigue siendo incierto, "por lo pronto creo que hay mucho que hacer por esta película (La mitad del mundo), para lograr principalmente que más mexicanos la vean", concluyó.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
No hay comentarios.:
Publicar un comentario