Ciudad de México / domingo, 10 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista
•No hacerlo favorecerá la desaparición de manifestaciones regionales, étnicas y nacionales
Cultura
Ante el riesgo que representa la globalización para el ámbito local es necesario promover una visión donde las culturas particulares y mediáticas coexistan de manera pacífica, a fin de evitar la desaparición de las culturas regionales, étnicas y nacionales, aseguró el especialista Gilberto Giménez.
En su conferencia magistral "Cultura mediática y culturas particulares en la globalización", el doctor en Sociología recordó que la cultura es un componente crucial de la globalización, como lo muestra el hecho de que las prácticas y bienes culturales que se consumen hoy son cada vez más globales.
Sin embargo, acotó, una de las limitantes de la globalización es el olvido hacia las culturas particulares no mediáticas, es decir, las manifestaciones regionales, étnicas, o nacionales que tienden a perder toda visibilidad y desaparecen del escenario.
Al participar en la Octava Bienal Internacional de Radio, que se realiza en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), Giménez recordó que, por su parte, el fomento a la cultura mediática ha generado tres tipos de visiones globalistas: positivas, pesimistas y tradicionalistas.
Los primeros, dijo, celebran el flujo de la cultura; unos reafirman las bondades de la aldea global como el especialista canadiense en medios Marshall McLuhan; y en una segunda variante, se encuentran quienes pugnan por las libertades que ofrece la globalización.
Los pesimistas, en cambio, se caracterizan porque ven en este proceso contemporáneo la pérdida y declinación de las culturas nacionales y la imposición de la cultura occidental, principalmente, estadounidense, que conlleva un proceso homogeinizador, en donde ?los productos culturales mediáticos globales sólo contribuyen a las desigualdades".
Esto último, dijo, se ejemplifica en "la dramática concentración en la propiedad de los medios globales" que se puede ver en todo el mundo, en donde no más de 10 grandes empresas transnacionales son las poseedoras de los mass media.
Respecto a los tradicionalistas, Giménez, experto del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México señaló que estos piensan que la globalización no generará cambios en los productos culturales, puesto que el Estado Nación se mantiene como promotor de los procesos culturales.
Por ello, propuso promover la visión en la que "las culturas particulares y mediáticas pueden coexistir pacíficamente, ya que los individuos se desarrollan en ambos ámbitos", ya que de no hacerlo se favorece la desaparición de las culturas particulares y el fortalecimiento de las industrias culturales mediáticas y sus productos, entre ellos, los generados por el cine, la radio y la televisión.
Y es que, en opinión del doctor Gilberto Giménez Montiel, "no existe una cultura popular global propagada por los medios, ni con bases multiculturales, lo que existe en todo caso es un pluralismo cultural jerarquizado, lo que implica cambios para entender la cultura y la identidad como procesos" interactivos.
Con información de la Agencia Cultural N22 Y Notimex
No hay comentarios.:
Publicar un comentario