Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2011

Rinden homenaje a Octavio Paz

Ciudad de México/miércoles, 20 de abril 2011
Revista Distrital


La viuda del poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998), Marie Jo Paz, encabezó la noche del martes el programa Evocación de Mixcoac. Poetas mexicanos leen a Octavio Paz, donde aseguró: “vivo muchos de los poemas de Octavio; los viví junto a él”.

Al rendir homenaje al Premio Nobel de Literatura 1990 para conmemorar su XIII aniversario luctuoso, Marie Jo aseguró a que ella no leyó poema alguno, “porque estoy muy emocionada. Me estremecen sus poemas y más aún en estas fechas. Perdón, pero no puedo leer las obras, sólo las llevó en mí”.

La sesión en el Instituto Mora de la ciudad de México inició con la lectura de Sergio Mondragón a “El cántaro roto”; siguió con Homero Aridjis y Salamandra, para seguir con Yadira Orozco, quien leyó un poema a través del cual hizo una petición a favor de los Huicholes.

Alberto Banco ofreció un fragmento de “Madrigal”; Javier Aranda recordó estrofas de “El árbol de los días” y, ante un auditorio rebosante de amantes de la poesía, Pablo Boullosa leyó un poema muy sentido, “Imploración”. Arnaldo Cohen leyó “Una cantata” y Antonio del Toro recreó “La calle”.

Otros de los invitados fueron Hernán Lavín; la fotógrafa Paulina Lavista; Pura López; Eduardo Matos Moctezuma; Víctor Manuel Mendiola; Marco Antonio Montiel; Vicente Rojo Cama y Alberto Ruy-Sánchez

Se leyeron poemas sobre la adolescencia, el pensamiento y los sucesos estudiantiles de 1968. Rafael Vargas señaló que Octavio Paz fue un poeta del amor con amplia conciencia del tiempo y de la muerte y que él mismo se sabía mortal y así vivió, intensamente, su fecunda existencia.

De esa forma, en el homenaje participaron escritores, poetas, pintores, artistas plásticos, críticos literarios, editores e intelectuales que conocieron al Premio Nobel de Literatura, así como especialistas en la producción literaria de Paz. El acto fue coordinado y vivido por la misma Marie Jo Paz. (Con información de Notimex)

viernes, 25 de febrero de 2011

Ya está a la venta libro dedicado a un público sediento de belleza

Ciudad de México/ viernes, 25 de febrero 2011
Revista Distrital


A propósito de que el mundo está sediento de belleza, la víspera fue presentada la antología Poesía del siguiente orgasmo. Lo anterior para aportar un erotismo con énfasis en el amor.

Se trata de un libro de 80 páginas, compuesto por poemas, fotografías y un diseño diferente, donde el tema principal es el erotismo, la sexualidad y el amor.

Durante la presentación, 14 de las 20 poetas que incluyen su obra en este volumen, declamaron, de una manera original y divertida, parte de sus versos, como "Sexogramas", de Adriana María Ulloa; "Quiero", de Angélica Santa Olaya, y "Gemido", de Fátima López.

Este es el primero de una serie de siete que serán publicados por Amarillo Editores, como parte de los festejos por su séptimo aniversario.

La directora editorial, Mónica Soto Icaza, explicó que este libro busca aportar un erotismo con énfasis en el amor, ya que "el mundo está sediento de belleza, y eso es precisamente lo que nosotros queremos compartir".

Desde sus inicios, esta editorial se ha caracterizado por la manera original de presentar su trabajo, como la participación de un grupo de comedia en su segundo aniversario y la realización del primer libro-periódico del mundo, para el cuarto año.

En esta ocasión, la elección fue una tienda de corte erótico para iniciar los festejos de su séptimo aniversario, porque "para hacer las cosas como los demás, están los demás", concluyó Soto Icaza.

Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex

jueves, 2 de diciembre de 2010

A 20 años del Nobel mexicano

Ciudad de México / jueves, 02 de diciembre 2010
N22 / Distrital Revista

•Con charlas y presentaciones de libros, escritores y editores recuerdan la obra de Octavio Paz

GUADALAJARA, Jalisco.- A través de una charla y la presentación de los libros Octavio Paz, entre la imagen y el nombre y Pasado, presente y en claro, colegas y amigos rindieron anoche un homenaje el poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998) a 20 años de haber recibido el Premio Nobel de Literatura 1990.

Como parte de las actividades de la 24 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el articulista Rafael Vargas, los críticos literarios Enrico Mario Santi, Fabienne Bradu y Antony Stanton, así como el escritor Antonio Colinas recordaron de manera cariñosa a quien fuera uno de los grandes poetas en español de todos los tiempos.

Tras aclarar que lo que se celebra es el "triunfo no solo de una obra, sino de un hombre que se adentró en la defensa de la literatura, la poesía y la libertad", al tomar la palabra Santi evocó el momento en el que Paz recibió el citado galardón.

Asimismo, durante su intervención presentó el libro publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) Pasado, presente y en claro, una evocación del gran poema y autobiografía de Paz.

El volumen incluye el discurso de recepción del autor de El laberinto de la soledad, un fragmento del poema que le da título al libro y un testimonio inédito acerca de su amor por México, de manera específica por la Ciudad de México, titulado México, ciudad de fuego y de agua.

Aclaró que "no se trata de una antología, sino de un sentido homenaje que reúne presente, pasado y futuro, tres tiempos que son uno solo; tiempo del poeta en relación con su lengua y su gente y 20 años del premio mayor a un hombre que fue y es un premio para su cultura".

Afirmó que escuchar la obra de Paz, representa una manera de entender a México y de calar en el español, y de paso aprender a pensar.

A su vez, el escritor español Antonio Colinas expresó su admiración por la obra y la figura del poeta mexicano y entregó una fotografía a Marie José Paz, viuda del bardo, en la que se observa al autor de Piedra de Sol a su lado durante un homenaje en el Instituto de Cultura Hispánica en España.

Dijo que su incursión en las letras se debe a la aparición de la Centena una antología de Paz de la que varios vates españoles adoptaron como su punto de arranque en la década de 1970.

"Comencé andando en los ensayos de Paz y los mismos, dejaron una huella onda en mi hasta sus últimos textos, sobre todo por algo que no está presente en la literatura española: el sentido de universalidad de lo que se escribe, el sentido de universalidad de la obra de Octavio Paz".

"La conciencia de que los seres humanos a la larga habitamos un planeta y no un país y de que en el fondo todas las culturas se interrelacionan y fluyen hacia la platoniana unidad común", dijo.

Comentó también admirar de Paz su mirada hacia Medio Oriente, una mirada con la que dijo sentirse identificado y ha propagando en sus publicaciones.

El crítico literario afirmó que al igual que ayer, lo que perdura en la obra de Paz es la semilla y el fruto, "una significación de universalidad, de cultura viva, de diálogo entre civilizaciones, de clasismo y gobernabilidad, de historia e introhistoria, de México y España".

Mientras que Fabienne Bradu evocó el espíritu rebelde y crítico de Paz, y reprochó que hasta los 20 años se le haya rendido un homenaje, pues "otros escritores favorecidos tanto por el Nobel como por otros galardones, no esperaron tanto para que organizadores aprovecharan las coincidencias de las fechas para festejar al elegido".

Pero para Paz, abundó, no hubo nada, ni una mención, ni una invitación a compartir la buena nueva con sus lectores.

Consideró que está bien recordar y conmemorar, pero "no que el recuerdo suplante al dialogo, a la crítica del presente y, sobre todo, a la imaginación del futuro".

Dijo que a 12 años de la muerte del poeta, "nos sigue haciendo falta, pues él organizaba encuentros y debates acerca de los temas que constituían el meollo de la reflexión intelectual del mundo".

Asimismo, lamentó que no se haya acuñado una moneda o billete para conmemorar las dos décadas de que Paz recibió el Nobel.

En su oportunidad, Rafael Vargas presentó el segundo libro, titulado Octavio Paz, entre la imagen y el nombre, el cual reúne una selección de fotografías, poemas y prosas que estampan las múltiples facetas del escritor.

El libro incluye imágenes de reconocidos fotógrafos, como Rogelio Cuéllar, Ricardo Salazar, Héctor y María García, Paulina Lavista, Manuel y Lola Alvarez Bravo, Juan Miranda, Nadine Markova, Rafael Doniz y Marie José Paz, principalmente.

Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex

sábado, 23 de octubre de 2010

Rendirán el domingo homenaje a Alí Chumacero en Bellas Artes

Ciudad de México / sábado, 23 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista

La presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar, informó hoy que este domingo a mediodía se rendirá un homenaje de cuerpo presente al poeta nayarita Alí Chumacero en el Palacio de Bellas Artes.

Entrevistada en la funeraria donde son velados los restos del vate, quien falleció casi a la medianoche de ayer, la funcionaria afirmó que Chumacero deja un gran legado a la literatura del país, pero sobre todo un aprendizaje de vida para todas las personas.

Con información de Notimex

miércoles, 13 de octubre de 2010

Malena Durán cantará en el Zócalo al ritmo de Jaime Sabines

Ciudad de México / miércoles, 13 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista

Música

Temas que abarcan diversas épocas y facetas del poeta chiapaneco Jaime Sabines (1926-1999), son cantados por la intérprete Malena Durán, en su más reciente disco La primera lluvia del año, que cantará el próximo domingo durante la clausura de la Feria del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México.

"Don Jaime escribía temas que a él le importaban o que le dolían mucho, de tal suerte que en sus momentos de más desgarro en la vida, como por ejemplo la muerte de su padre, el Mayor Sabines, la de su madre Luz Gutiérrez, o de su tía Chofi, volcaba su dolor en la poesía", recordó la cantante, quien grabó este disco como un homenaje al también político fallecido hace 11 años.

Jaime Sabines fue un hombre muy auténtico, combativo, reflexivo, erótico y sensual, dijo a Notimex Durán, quien se encuentra en la Ciudad de México para realizar una serie de presentaciones en distintos foros, donde interpretará algunos temas de éste su segundo disco.

"Horal", "Lento amargo animal", "La primera lluvia del año", "Te desnudo igual", "A estas horas aquí", "Yo no lo sé de cierto", "La cojita está embarazada", "La ola de Dios", "Ay, Tarumba", "Tu cuerpo está a mi lado", "Tumba en el son tu risa", "Tlatelolco 68" y "Lloverás", son algunos de los temas que incluye este material discográfico, que a decir de Durán le han permitido madurar como cantante.

Con 16 años de carrera artística, Malena Durán manifestó su admiración por Sabines, quien con su lírica le ha dado diversas enseñanzas, en el campo profesional y como ser humano.

"Fue un hombre muy interesante, a mí se hacía un hombre muy auténtico, que tenía la cualidad de decir las cosas como las sentía, de tal suerte que como decía, no quiero vivir la vida como poeta, la quiero vivir como hombre y creo que así es como escribía", expresó.

También se aprecia en este disco a un Jaime Sabines combativo y que protestaba contra las injusticias, tal es el caso de "Tlatelolco 68".

Bajo la producción y dirección musical de Omar Guzmán, la selección de las canciones del compacto se realizó a partir de lo que ya se conoce del vate chiapaneco y de ahí se solicitó a varios compositores que musicalizaran los poemas, lo cual dio como resultado "La primera lluvia del año", que es una producción financiada por el gobierno de Chiapas.

"Queríamos abarcar la mayor cantidad de épocas de Don Jaime, que cada poema contara una parte de su historia con diferentes formas de ser, de tal manera que tocamos la parte erótica, la parte sensual, la reflexiva y de protesta, como fue de la matanza de Tlatelolco, o cuando le reclama a su mamá por qué se muere", comentó.

También, dijo, se abordó la parte festiva del bardo. Hay una cualidad interesante de él que en muchos de sus poemas tienen una cadencia, pareciera que así como los hacía ya tenían su música.

"Fue un reto vocal muy fuerte y espero haberlo logrado bien, yo quedé muy satisfecha del trabajo que hice y creo que a partir de este disco se puede hablar de que en mí hubo ya un proceso de madurez y una carrera que comienza realmente a partir de este disco", afirmó.

Nacida en el Estado de México, Malena Durán ha trabajado como corista para diferentes cantantes y grupos musicales como Real de Catorce, Alejandra Guzmán, Willy Colón, Pepe Aguilar y Jaguares, entre otros.

A lo largo de su trayectoria como solista, ha ofrecido conciertos en festivales como el Internacional de Zacatecas, Internacional de Coahuila, de las Almas en Valle de Bravo, de la Marimba de Carranza, el de Río de Juchitán y el Internacional de Puebla.

En 2007, a invitación de la Embajada de Austria en México, viajó a aquel país para participar en la inauguración de la exposición "Una excursión mexicana" en Salzburgo y tiene planes para hacer una serie de presentaciones en Francia el año entrante.

Además de una actuación el día 15 en El Bataclán, de la colonia Condesa; la Casa de Cultura Jaime Sabines, el sábado 16; en el zócalo de la Ciudad de México, el domingo 17, y el 24 de octubre en Metepec, Estado de México, en el marco del Festival Quimera.

Malena Durán ya trabaja en la grabación de su tercer disco y en un espectáculo poético-musical que presentará en marzo de 2011 con Margarita Sáenz.

Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex