Ciudad de México / viernes, 19 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
"Testimonios de una guerra. Fotografía de la Revolución Mexicana", exposición que se presentará simultáneamente en 30 museos del país, a partir de este jueves 18 de noviembre y hasta febrero de 2011, se plantea como una reflexión visual-testimonial "no sobre los revolucionarios, sino sobre los revolucionados", los seres anónimos a quienes les tocó vivir y padecer éste que fue el primer alzamiento social del siglo XX.
El historiador de la imagen John Mraz retoma esta expresión del escritor mexicano Luis González y González, para manifestar el hilo conductor de la exhibición bajo su curaduría y organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) para conmemorar el Centenario de la Revolución.
Durante un recorrido con medios de comunicación en el Museo de El Carmen, Lourdes Herrasti, coordinadora nacional de Museos y Exposiciones del INAH, informó que la muestra está integrada por 146 imágenes captadas de 1910 a 1920 ?casi todas ellas inéditas?, procedentes en su mayoría de la Fototeca Nacional de Instituto, destacando su más reciente adquisición: el Fondo Hoffman-Brehme.
Para la curaduría de Testimonios de una guerra? John Mraz se propuso que esta exposición también revelara el papel: de juez y parte, que los fotógrafos jugaron durante la gesta civil. "Mi principal interés, en términos de contar la Revolución por medio de fotografías, es rescatar la experiencia de la vida cotidiana y brindar una visión de cómo se puede representar este momento histórico sin recurrir necesariamente a los retratos de los caudillos o de otros personajes más conocidos.
"Al mismo tiempo, otra de mis preocupaciones es desmitificar la figura de Agustín Víctor Casasola como 'El fotógrafo de la Revolución', de modo tal que se descubren muchos nombres más que cubrieron la larga guerra civil comprometidos con diferentes facciones", comenta John Mraz, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
La exhibición estructurada por la Coordinación de Museos y Exposiciones, se compone de impresiones en blanco y negro, estándar y panorámicas, que proceden de la Fototeca Nacional del INAH, y de otras colecciones, entre ellas de la BUAP, de las universidades Nacional Autónoma de México y Panamericana, del Archivo General de la Nación, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y de Fundación Televisa.
El recorrido visual deja en claro la devastación ocurrida durante una década; se calcula que entre 2.0 y 3.5 millones de mexicanos murieron como consecuencia de la Revolución. Por ejemplo, el público podrá observar tomas de refugiados huyendo de la Ciudad de México durante los hechos de la Decena Trágica.
Otras imágenes del horror también son las filas interminables de personas en espera de comida y agua, el Bosque de Chapultepec talado debido a la escasez de combustibles como el carbón, los verdaderos niños de la Revolución: los huérfanos, así como hombres y mujeres que se vieron impulsados a sobrevivir uniéndose a los diferentes grupos armados.
Con la intención de dar mayor énfasis a la imagen captada, 36 fotografías están acompañadas por ?testimonios? o anécdotas seleccionadas por el investigador John Mraz. En este sentido, sobresale la cita de un general huertista que vio a Francisco Villa "desplomarse" ante la sentencia de su ejecución, posteriormente el "Centauro del Norte" contradijo esta versión aludiendo que "lloraba de rabia" por desconocer los motivos de su condena.
Los núcleos temáticos de la exposición son: El Porfiriato. Del estudio a la calle; El maderismo. Hacia una fotografía de guerra; El zapatismo. Las cámaras surianas. El orozquismo. Los "colorados"; La Decena Trágica y el huertismo. Fotografiar la reacción; La invasión a Veracruz. Milicia e imágenes; El villismo. Un caudillo de la cámara; El convencionismo. Presencia revolucionaria y El constitucionalismo. El registro de la victoria.
Cada uno de estos episodios fue capturado por una gran variedad de fotógrafos entre quienes se pueden citar: Samuel Tinoco, Antonio Garduño, Manuel Ramos, Gerónimo Hernández, Armando Salmerón, Cruz Sánchez, Eduardo Melhado, Ignacio Medrano Sánchez, Jesús H. Abitia, los hermanos Cachú, la agencia de Heliodoro J. Gutiérrez, y en un caso hasta ahora poco conocido, la primera fotógrafa vinculada a este alzamiento, Sara Castrejón.
Al respecto, John Mraz abunda que "la concepción general es que la fotografía de la Revolución fue realizada por los fotoperiodistas, y no, ellos prácticamente no salieron de la Ciudad de México. ¿Quiénes hicieron la fotografía?, yo diría que fueron fotógrafos profesionales pero de provincia.
"Básicamente tenemos fotógrafos de estudio que se vinculan con las diferentes causas, por ejemplo, Cruz Sánchez era zapatista, al igual que Sara Castrejón. Los hermanos Cachú se unieron al villismo. La Revolución no sólo 'jalo' a la gente, también la gente se vio empujada a tomar partido".
Finalmente, Mraz ?autor del libro Fotografiar la Revolución Mexicana. Compromisos e iconos, que publicará en breve el INAH? concluye que el problema para comprender las imágenes de esta guerra, es que la explicación ha tenido un carácter mítico, "que Agustín Víctor Casasola hizo todas esas fotos.
La exhibición de Testimonios de una guerra estará acompañada, en sus 30 sedes, de dos materiales audiovisuales que incluyen documentos filmados en formato de cine durante la Revolución Mexicana. Estos fragmentos (con duración de seis minutos y subtítulos a la usanza de los noticiarios de la época) son propiedad de la Filmoteca de la UNAM y fueron restaurados por el INAH.
También, de manera específica para esta muestra, se integró un programa musical titulado Sonidos de la Revolución, que estará compuesto por 33 pistas de diversos géneros musicales que recrean esa época centenaria.
Para el caso particular del Museo de El Carmen, en la Ciudad de México, se organizó un ciclo de cine en el que destaca la proyección de la trilogía de Fernando de Fuentes sobre la Revolución: El prisionero 13, El compadre Mendoza y Vámonos con Pancho Villa. Cabe mencionar que la reciente remasterización de estas cintas fue resultado de un convenio entre el INAH y la UNAM a través de su Filmoteca.
Otro apoyo para el recorrido de Testimonios de una guerra, en dicho recinto del DF, será el uso de audioguías con pluma interactiva, dispositivo que permitirá disfrutar y tener mayor información sobre los contenidos de la muestra.
Sedes simultáneas de la exposición
1. Museo de El Carmen, Ciudad de México
2. Museo Regional de Aguascalientes
3. Museo Regional de Chiapas
4. Museo Regional de la Laguna, Coahuila
5. Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas
6. Museo Regional de Guadalajara, Jalisco
7. Museo Regional Cuauhnáhuac, Morelos
8. Museo Regional de Nayarit
9. Museo Regional de Nuevo León, Ex Obispado
10. Museo Regional de Puebla
11. Museo Regional de Querétaro
12. Museo Regional Potosino
13. Museo Regional de Sonora
14. Museo Regional de Tlaxcala
15. Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón
16. Museo de la Revolución en la Frontera, Ciudad Juárez
17. Museo Ecatepec, Casa de Morelos, Estado de México
18. Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego
Con información de la Agencia Cultural N22
No hay comentarios.:
Publicar un comentario