lunes, 11 de octubre de 2010

160 espectáculos de 31 países y el Quijote en el FIC

Ciudad de México / lunes, 11 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista

Cultura

GUANAJUATO.- Don Quijote y su inseparable compañero Sancho Panza cabalgarán de nuevo en esta ciudad, otrora emporio minero y hoy pujante centro turístico, durante la celebración del 38 Festival Internacional Cervantino (FIC), que se desarrollará del 13 de octubre al 7 de noviembre.

El FIC, como es conocido a nivel universal, tiene como invitados de honor en esta ocasión a Argentina, Colombia y Chile, así como a los estados mexicanos de Chihuahua, Michoacán y Querétaro.

Asistirán 31 países, tres mil 161 artistas y los asistentes podrá disfrutar de 160 actividades artísticas, entre las que figuran música, teatro, danza, plástica, espectáculos infantiles y literatura.

En el centro de ese acontecimiento, Don Quijote y Sancho Panza buscarán afanosamente a su creador, Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) por las calles y plazas de esta población, que tiene cierto parecido con algunas ciudades andaluzas y castellanas.

A partir del diálogo entre Don Quijote y su creador, se van descubriendo las letras españolas del Siglo de Oro (segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII).

La poesía de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Fray Luis de León, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Garcilaso de la Vega va apareciendo encarnada y humanizada en las figuras de todos ellos, que se hacen presentes para participar en la charla.

Cabe recordar que en el llamado Siglo de Oro de la Literatura Española, los Felipes II, III y IV gobernaron a su país.

Los textos de esos personajes se convierten en los peldaños que han de llevar al espectador hasta la cima de la Lengua Castellana. En todo el proceso; la figura de Cervantes aglutina y da cohesión al espectáculo.

Así, la poesía del Siglo de Oro Español y su entorno cultural salen a la calle para protagonizar una parte fundamental de un festival que nació, precisamente, como una celebración del idioma de Cervantes, la más hermosa expresión del Castellano hablado y escrito.

En América se ama a Cervantes y a su "asombrosa y épica creación El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha les es familiar", dijo el escritor colombiano José María Vargas Vila (1860-1933) en 1905 en el paraninfo de la Universidad de Madrid, en ocasión de las fiestas organizadas para conmemorar el tercer centenario de haber aparecido dicho libro.

En ese entonces, Vargas Vila manifestó que "Don Quijote ha prolongado su viaje más allá de las llanuras polvorientas de La Mancha. Don Quijote ha viajado por América; viaja aún allí, su locura nos ha encantado y nos ha contagiado a todos y hemos saludado con respeto esa alta y noble figura, idealizada de heroísmo y castidad".

Y continuó: "todos lo hemos visto lanza en mano, adarga al brazo, caballero en su rocín, recorrer el silencio de nuestras selvas, mirarse melancólico en el cristal de nuestros ríos y ascender nuestras cuestas agrietadas, para perfilar desde las cimas, su silueta angulosa, sobre los grandes valles pensativos".

Vargas Vila subrayó que en "América, pueblos de idealidad y quijotismo agudos, donde vivimos en eterna vela de nuestras armas, y en el culto perpetuo de la guerra, amamos a Don Quijote porque es para nuestras almas bélicas, la más genuina representación del heroísmo, pero del heroísmo auténtico".

Al hablar de Cervantes en esa ocasión, Vargas Vila dijo que el llamado Manco de Lepanto, no escribió un libro, sino el libro, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la obra cumbre de la literatura española, en la que con sólo dos personajes resume a toda la humanidad, a decir de los críticos.

El FIC es una fiesta del espíritu, convivencia de hombres y culturas, intercambio de arte e ideas.

Es un homenaje que el mundo entero, a través de México, rinde desde octubre de 1972 a Cervantes y a sus dos personajes, Don Quijote, "ese hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor -como lo describió su creador-, y Sancho Panza, el vientre que piensa", como lo llamó Vargas Vila.

Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex

No hay comentarios.:

Publicar un comentario