Mostrando las entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta planeta. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2011

El núcleo de la Tierra gira mucho más despacio de lo que se creía

Madrid/ lunes, 21 de febrero 2011
Revista Distrital


El mundo se mueve a dos velocidades, y no sólo en cuestiones económicas. Una nueva investigación de la Universidad de Cambridge confirma que el núcleo de la Tierra, situado a unos 5 mil kilómetros bajo la superficie, gira mucho más lentamente de lo que se creía.

Su rotación sigue siendo más rápida que la del resto del planeta, algo que los científicos ya suponían, pero no tanto como se esperaba.

El descubrimiento, que aparece publicado en la revista Nature Geoscience, arroja luz sobre las entrañas de nuestro planeta y sobre cómo éstas influyen en los campos magnéticos que nos protegen, por ejemplo, de la radiación solar.

El estudio proporciona la primera estimación exacta de cuánto más rápido gira el núcleo de la Tierra en comparación con el resto del planeta. Investigaciones previas habían demostrado que el corazón del planeta tiene su propio ritmo.

Hasta ahora, se creía que esta variación era de un grado cada año. Sin embargo, los científicos de la Universidad de Cambridge han descubierto que esas estimaciones anteriores eran inexactas y que el núcleo realmente está moviéndose mucho más lentamente de lo que se creía, aproximadamente un grado cada millón de años.

El núcleo interno de la Tierra, una esfera central formada principalmente por hierro y níquel y que tiene un diámetro mayor que el planeta Marte, crece muy lentamente a medida que el material fluido del núcleo externo -la capa terrestre inmediatamente superior- se solidifica en su superficie.

Durante este proceso, la diferencia en la velocidad hemisférica este-oeste de este proceso queda congelada en la estructura del núcleo interno.
Ondas sísmicas

Para la investigación, los científicos utilizan ondas sísmicas que atravesaron el núcleo interno -5 mil 200 kilómetros bajo la superficie de la Tierra- y compararon su tiempo de viaje con el de las ondas reflejadas en la superficie del núcleo.
Posteriormente, observaron las diferencias en la rotación de los hemisferios este y oeste.

Aunque el núcleo interno está tan alejado de nuestros pies, el efecto de su presencia es especialmente importante en la superficie de la Tierra.

En particular, el calor producido durante la solidificación y el crecimiento del núcleo interno tiene un papel fundamental. Estos flujos de calor generan los campos magnéticos, que protegen a la superficie terrestre de la radiación solar. Sin ellos, la vida en la Tierra no podría existir.

Con información de ABC

viernes, 19 de noviembre de 2010

Descubren planeta de origen extra galáctico

Ciudad de México / viernes, 19 de noviembre 2010
Distrital Revista

El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) informó de un nuevo planeta, que se asemeja a Júpiter, que orbita una estrella que entró en la Vía Láctea desde otra galaxia.

Los astrónomos han calificado el descubrimiento de "muy apasionante" ya que en los últimos 15 años se han detectado casi 500 planetas orbitando estrellas en nuestro vecindario cósmico, pero ninguno fuera de nuestra Vía Láctea.

Un equipo europeo de astrónomos descubrió el planeta extra galáctico con un telescopio del Observatorio La Silla, en el norte de Chile.

La estrella, conocida como HIP 13044, está ubicada a unos 2000 años luz de la Tierra, y forma parte de la llamada corriente Helmi; un grupo de astros que originalmente pertenecieron a una galaxia enana que fue devorada por la Vía Láctea, en un acto de canibalismo galáctico que ocurrió hace unos nueve mil millones de años.

Con información de EFE

miércoles, 10 de noviembre de 2010

América Latina y el Caribe es la zona más desigual del planeta: PNUD

Ciudad de México / miércoles, 10 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista

QUITO, Ecuador.- América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y esa tendencia podría agudizarse, dijo hoy el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su primer informe sobre desarrollo humano en la zona.

El organismo fundamentó su apreciación en que 10 de los 15 países con mayores niveles de desigualdad en el mundo se encuentra en esta región.

El informe fue presentado por el representante del PNUD en Ecuador, José Manuel Hermida, en un acto al que asistieron las ministras ecuatorianas de Coordinación de Desarrollo Social, Jeanneth Sánchez y de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.

Según el documento, Bolivia, Haití y Brasil son los más desiguales y su coeficiente de Gini, que mide el ingreso per cápita, registra un índice superior al 55 por ciento.

Sin embargo, otros como Costa Rica, Argentina, Venezuela o Uruguay muestran mayor equidad, con índices inferiores a 49 por ciento.

En México, ese índice es de 51 por ciento; en República Dominicana, 52; Guyana y Nicaragua, 54 por ciento; Guatemala, Chile, Panamá, Honduras, Paraguay y Colombia, 55 y Ecuador 56 por ciento.

Al referirse a acceso a servicios de infraestructura, el informe señala que hay casos como los de Chile y Costa Rica, donde la diferencia entre el 20 por ciento de la población con mayores ingresos y el 20 por ciento con ingresos menores, es relativamente baja.

Pero persisten casos como los de Perú, Bolivia y Guatemala, que presentan una baja cobertura de esos servicios y grandes brechas entre ambos grupos.

Con relación a la escolaridad subrayó que sólo el 3.1 por ciento de jóvenes cuyos padres no terminaron la primaria concluyen sus estudios superiores, mientras que la cifra se eleva a 71.6 por ciento, cuando sus padres tienen título universitario.

Al referirse a la evolución de la desigualdad, el informe señaló que tras un continuo crecimiento entre 1980 y principios de la década del 2000, el problema disminuyó ligeramente en los últimos años en la mayoría de países.

Ello se debe a una más equitativa distribución de la educación, una reducción de la desigualdad de los ingresos no laborales, el crecimiento económico de la región y una mejora en la incidencia del gasto social gubernamental.

Sin embargo, advirtió que esa tendencia podría frenarse en los próximos años, entre otras razones a causa de la crisis económica mundial, que ya ha causado aumento en los niveles de desigualdad.

Añadió que para evitar ese deterioro es necesario mejorar la calidad de la educación y hacer más progresivo el gasto social de los países.

Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex

viernes, 1 de octubre de 2010

Hallan planeta similar a la Tierra fuera del Sistema Solar

Ciudad de México / viernes, 01 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista

Ciencia

Por primera vez, astrónomos han detectado un planeta rocoso en otro sistema solar que tiene las condiciones más básicas y esenciales necesarias para la vida, reportó hoy el diario The Washington Post.

La existencia de exoplanetas similares a la Tierra en la "zona habitable", también conocida como "Zona Ricitos de Oro", había sido vaticinada desde hace tiempo, pero identificar y medir realmente uno fue considerado como el principio de una nueva era en la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

"Éste es el primer planeta Ricitos de Oro, exactamente del tamaño correcto y a la distancia correcta de su sol. Ha sido cruzado un umbral", dijo el astrónomo y "cazador de planetas" Paul Butler del Instituto Carnegie de Washington.

El planeta, llamado Gliese 581G, está a 20 años luz de nuestro sistema solar, bastante cerca en términos astronómicos. Se considera que está en la zona habitable por su distancia de su sol y su tamaño.

Juntas, esas dos mediciones indican a los científicos que si hay agua en el planeta estará en forma líquida, y que el planeta es bastante grande para tener la suficiente atracción gravitacional para retener una atmósfera a su alrededor.

Butler y su colega Steven Vogt de la Universidad de California en Santa Cruz dijeron que su descubrimiento, publicado en la revista Astrophysical Journal, fue logrado recopilando datos durante 11 años.

Indicaron que el hallazgo no significa necesariamente que exista vida en el planeta. Más bien, dijeron, están presentes las condiciones básicas para permitir que la vida exista y se sostenga.

Y por sus investigaciones, ellos creen firmemente que condiciones similares están presentes en muchos otros sistemas solares.

"Si descubrimos vida fuera de nuestro planeta, tal vez sería el descubrimiento más significativo de todos los tiempos", dijo Edward Seidel, de la Fundación Nacional para la Ciencia, que ha apoyado el trabajo de Butler por casi 25 años.

Para aumentar la relevancia del descubrimiento, ahora se sabe que la estrella Gliese 581, tiene seis, y tal vez siete, planetas que orbitan a su alrededor, incluyendo a Gliese 581G.

Y a diferencia de sistemas solares más distantes detectados hasta ahora, todos los planetas orbitan a Gliese 581 en una trayectoria circular y están alineados por tipo en una forma similar a la de nuestro propio sistema solar.

"Podemos ver que el sistema se parece al nuestro, con un puñado de planetas rocosos internos, y luego uno grande como Júpiter más afuera", dijo Vogt.

Sin embargo, el sistema es diferente en cuanto a que el sol en su centro es una estrella enana roja tipo M, con sólo 1.0 por ciento de la energía que emana de sol que ilumina la Tierra. Todos los planetas del sistema están más cerca de su sol que lo que la Tierra está del suyo.

Butler y Vogt dijeron que la probabilidad de encontrar muchos más planetas en zonas habitables ha aumentado mucho por la región en la que fue hallado Gliese 581G.

Gliese 581 es una de las estrellas más cercanas a la Tierra (es la número 86 en distancia desde nuestro sistema solar), y por lo tanto está en una de las regiones en las que es más fácil buscar exoplanetas.

Además, tomó 11 años de observación para detectar la presencia del planeta en la zona habitable, un tiempo muy corto en términos astronómicos. "La lógica nos dice que tiene que haber muchos planetas como éste allá afuera", dijo Vogt.

La investigación fue financiada por la Fundación Nacional para la Ciencia, la Administración Nacional de Aeronáutica y del espacio (NASA) y algunas fuentes privadas.

El primer exoplaneta (planeta fuera de nuestro sistema solar) fue detectado en 1995 por un grupo suizo y luego confirmado por Butler y su colega de entonces, Geoffrery Marcy. Desde entonces se han hallado casi 500 exoplanetas, pero muchos son gigantes gaseosos como el inhabitable Júpiter.

Pero al volverse más precisas las técnicas para encontrar exoplanetas, la capacidad de los astrónomos para encontrar los más pequeños ha aumentado.

En un estudio de 10 años divulgado en agosto del año pasado, la Academia Nacional de Ciencias colocó el estudio de los exoplanetas a la cabeza de las prioridades de la astronomía.

El estudio indicó que además de descubrir más y más pequeños planetas, los astrónomos deben desarrollar formas para determinar su composición química y la de sus atmósferas; en particular deben buscar oxígeno, metano y otros indicadores de actividad biológica.

La mayor parte del trabajo de Butler y Vogt se hizo en el Observatorio W.M. Keck sobre el volcán durmiente Mauna Loa en Hawai e implica mediciones indirectas del "bamboleo" de una estrella derivado de la atracción gravitacional de un planeta que la órbita.

Se necesitaron 240 largas observaciones de Gliese 581 por los científicos estadunidenses y un grupo suizo antes de que Butler y Vogt pudieran discernir las medidas de un planeta en la zona habitable.

El nuevo planeta orbita su sol de la misma forma en que la Luna lo hace en torno a la Tierra, de tal forma que sólo uno de sus lados es iluminado por Gliese 581.

Pero los investigadores dijeron que los extremos de frío y calor se moderan a lo largo de una banda que circunda el planeta donde se encuentran la obscuridad y la luz, creando un amplio rango de nichos ambientales prometedores.

Las enanas rojas como Gliese 581 son consideradas entre las estrellas que han estado más tiempo en el universo, por lo que potencialmente pueden proveer un ambiente estable durante miles de millones de años, un factor importante para establecer las condiciones para la vida.

Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex

miércoles, 11 de agosto de 2010

Fans del planeta, una opción más para cuidar al mundo


CIUDAD DE MÉXICO / miércoles, 11 de agosto de 2010
Redacción/ Distrital-Revista

Medio ambiente

A través de juegos, videos, sonidos y dibujos, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) creó la página Fans del planeta, en la cual explican a las niñas y niños todo lo que deben saber para cuidar el mundo.

Entre los especialistas que colaboran en la creación de la página www.fansdelplaneta.gob.mx se encuentran Biólogos, Maestros, Ingenieros, comunicólogos. Todos ellos trabajando conjuntamente para enseñar a los más pequeños a cuidar la Tierra.