Ciudad de México/ lunes, 21 de febrero 2011
Revista Distrital
Con un promedio de 400 visitantes por mes, la Sala Braille de la Biblioteca Vasconcelos del Conaculta ofrece la oportunidad a los usuarios ciegos y débiles visuales, de cultivar su gusto por la lectura, a través de los más de 5 mil volúmenes de su acervo.
Los materiales están divididos en impresos con Sistema Braille y audiolibros, mismos que pueden ser consultados en un espacio especialmente diseñado para la comodidad de los visitantes con discapacidad visual.
La sala ofrece además 15 computadoras conectadas a internet y equipadas con software parlante que guía paso a paso a los usuarios en sus navegaciones por el ciberespacio.
Cuenta también con cuatro impresoras en Braille de última generación, que permiten escanear y transferir libros y publicaciones de toda clase al sistema de lectura táctil.
En el caso de los débiles visuales, el espacio cuenta con 10 amplificadores de textos que permiten colocar cualquier material impreso sobre un sensor, mismo que convierte cada letra y palabra a una escala cien veces mayor y la proyecta en una pantalla.
Este aparato tiene además la modalidad de adaptar en pantalla el color de la publicación a la tonalidad que más convenga al lector de acuerdo con su discapacidad visual.
La Sala Braille de la Biblioteca Vasconcelos toma en cuenta las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que apuntan que la ceguera es la segunda causa de discapacidad en nuestro país y por ello ofrece uno de los más avanzados servicios bibliotecarios para el usuario invidente, con base en Programa de Bibliotecas Modelo, emprendido en 2010 por la Red de Bibliotecas Públicas.
Estos espacios con los que se pretende renovar y diversificar el sistema de atención tradicional de la biblioteca pública, incluye servicios como Ludoteca, Sala de Lectura Informal, Sala de Usos Múltiples, Módulo de Servicios Digitales, Hemeroteca y una estación virtual de la Fonoteca Nacional.
El programa se centra además en una mayor atención a las personas con discapacidad, por ello las Bibliotecas Modelo ofrecen materiales para invidentes, incluyendo colecciones braille y audiolibros con temática diversa, vigente y especialmente atractiva para usuarios de todas las edades.
En agosto del año pasado, en las instalaciones de la Biblioteca Vasconcelos, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Salas Braille, donde los principales temas a discutir fueron los servicios bibliotecarios y culturales para personas ciegas y débiles visuales.
Asimismo se promovió la coordinación entre distintas instituciones y organizaciones que apoyan a la comunidad de invidentes en México para potenciar los programas sociales y culturales, así como el acceso a las tecnologías de la información.
En la Biblioteca Vasconcelos, la Sala Braille ofrece asimismo el préstamo domiciliario de materiales, servicio que es muy solicitado por pequeñas asociaciones y grupos de invidentes, así como maestros de niños ciegos y débiles visuales. El requisito para tramitar la credencial de la biblioteca es contar con una credencial de elector y presentar un comprobante de domicilio.
Los encargados de la sala, proporcionan además el servicio de lectura en voz alta, transcripción de textos, además de grabación de materiales en audio.
Entre los tomos en audiolibro que se ofrecen se encuentra la obra completa de Juan Rulfo, la novela Adiós a las armas, de Ernest Hemingway; David Copperfield, de Charles Dickens; El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra y Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
Entre los títulos más solicitados en esta modalidad se encuentran El extranjero, de Albert Camus; El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald; el volumen Neruda por Sabines; la compilación Poesía de Rosario Castellanos; La prima Bettie, de Honorato de Balzac, así como novelas detectivescas de Agatha Christie y Artur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes.
En lo que se refiere a libros impresos en Braille, los más buscados por los usuarios son Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche; el volumen de cuentos de Horacio Quiroga; Drácula, de Bram Stoker; Grandes esperanzas, de Charles Dickens; El jugador, de Dostoievsky, así como La metamorfosis, de Franz Kafka.
Con respecto a materiales para niños ciegos, se cuentan con títulos de riqueza didáctica como Mi canción favorita, de Isabel Suárez; Un diente se mueve, de Danier Barbot; La sorpresa de Nandi, de Eileen Browne y La aventura formidable del hombrecito indomable, de Altea Benjamin.
La Sala Braille de La Biblioteca Vasconcelos se encuentra abierta de lunes a domingo, de 8:30 a 19:30 horas. Eje 1 Norte, esquina Aldama, Estación Metrobús Buenavista.
Con información de la Agencia Cultural N22
Cine, tecnología, ciencia, cultura, medio ambiente, sexualidad, salud y más. Todo ello lo encontrarás en Revista Distrital. También, puedes seguirnos en Twitter: @Distrital_rev Visítanos en www.revistadistrital.com.mx
Mostrando las entradas con la etiqueta Vasconcelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vasconcelos. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de febrero de 2011
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Tin Tan llega a la Biblioteca Vasconcelos
Ciudad de México / miércoles, 10 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
Cine
El Conaculta, a través de la Biblioteca Vasconcelos y la Cineteca Nacional, rinde homenaje al actor mexicano: Germán Valdés Tin Tan, con la exposición "Tin Tan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre", y la proyección del documental Tin Tan, de Francesco Taboada Tabone, así como un ciclo de sus películas.
Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, mejor conocido como Tin Tan, será recordado en la Biblioteca Vasconcelos de Buenavista con la muestra que inaugurará la hija del célebre actor, Rosalía Valdés Julián, el 12 de noviembre.
A partir de esa fecha, la Cineteca Nacional exhibirá el documental Tin Tan de Francesco Taboada Tabone. Simultáneamente, en la Biblioteca Vasconcelos se proyectará un ciclo programado por la Cineteca Nacional como actividad paralela a la exposición.
La exposición "Tin Tan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre" está integrada por 139 objetos personales, entre los que destacan un traje original de pachuco, un portafolio y una tarjeta green card; cartas y documentos del cómico, así como carteles y fotografías que son testimonio de la vida y obra del artista.
La muestra está dividida en cuatro núcleos temáticos: 1. Momentos de su obra cinematográfica; 2. Recortes de periódico y parafernalia; 3. Escritores de Tin Tan, y 4. Objetos personales: cartas y documentos legales, colección numismática, trajes.
El documental Tin Tan fue rodado en Ciudad Juárez, Acapulco, la Ciudad de México y La Habana. Se trata del cuarto largometraje del documentalista morelense Francesco Taboada Tabone (Cuernavaca, 1975), y consiste en una aproximación desde una perspectiva familiar a la vida de uno de los personajes más influyentes del cine nacional como lo fue Tin Tan, quien ha sido considerado como el mejor comediante mexicano de todos los tiempos.
Germán Valdés Tin Tan es un icono del cine mexicano, fue un excelente actor en teatro y cantante que ha conquistado a varias generaciones. Sus personajes están inmersos en el proceso de vertiginosa transformación del México que transitó de la primera a la segunda mitad del siglo XX, y han despertado a lo largo de las décadas una ineluctable identificación.
Nacido en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1915, Tin Tan fue un artista completo que se desarrolló en la actuación, la música y el doblaje, e incursionó en el teatro, el cine y la radio. Su vida artística inició por accidente en una radiodifusora de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde imitaba a cantantes como Agustín Lara.
El empresario Paco Miller, quien contaba con una compañía de teatro, fue quien lo bautizó como Tin Tan y le dio la imagen de pachuco. La muestra "Tin Tan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre" permanecerá abierta hasta el 11 de enero de 2011, en la Sala Principal de Exposiciones Temporales, del recinto de Buenavista del Conaculta. La Biblioteca Vasconcelos se localiza en Avenida Eje 1 Norte esquina con Aldama s/n, colonia Buenavista, Delegación Cuauhtémoc. La Cineteca Nacional se ubica en Avenida México Coyoacán No. 389, colonia Xoco.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
N22/ Distrital Revista
Cine
El Conaculta, a través de la Biblioteca Vasconcelos y la Cineteca Nacional, rinde homenaje al actor mexicano: Germán Valdés Tin Tan, con la exposición "Tin Tan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre", y la proyección del documental Tin Tan, de Francesco Taboada Tabone, así como un ciclo de sus películas.
Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, mejor conocido como Tin Tan, será recordado en la Biblioteca Vasconcelos de Buenavista con la muestra que inaugurará la hija del célebre actor, Rosalía Valdés Julián, el 12 de noviembre.
A partir de esa fecha, la Cineteca Nacional exhibirá el documental Tin Tan de Francesco Taboada Tabone. Simultáneamente, en la Biblioteca Vasconcelos se proyectará un ciclo programado por la Cineteca Nacional como actividad paralela a la exposición.
La exposición "Tin Tan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre" está integrada por 139 objetos personales, entre los que destacan un traje original de pachuco, un portafolio y una tarjeta green card; cartas y documentos del cómico, así como carteles y fotografías que son testimonio de la vida y obra del artista.
La muestra está dividida en cuatro núcleos temáticos: 1. Momentos de su obra cinematográfica; 2. Recortes de periódico y parafernalia; 3. Escritores de Tin Tan, y 4. Objetos personales: cartas y documentos legales, colección numismática, trajes.
El documental Tin Tan fue rodado en Ciudad Juárez, Acapulco, la Ciudad de México y La Habana. Se trata del cuarto largometraje del documentalista morelense Francesco Taboada Tabone (Cuernavaca, 1975), y consiste en una aproximación desde una perspectiva familiar a la vida de uno de los personajes más influyentes del cine nacional como lo fue Tin Tan, quien ha sido considerado como el mejor comediante mexicano de todos los tiempos.
Germán Valdés Tin Tan es un icono del cine mexicano, fue un excelente actor en teatro y cantante que ha conquistado a varias generaciones. Sus personajes están inmersos en el proceso de vertiginosa transformación del México que transitó de la primera a la segunda mitad del siglo XX, y han despertado a lo largo de las décadas una ineluctable identificación.
Nacido en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1915, Tin Tan fue un artista completo que se desarrolló en la actuación, la música y el doblaje, e incursionó en el teatro, el cine y la radio. Su vida artística inició por accidente en una radiodifusora de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde imitaba a cantantes como Agustín Lara.
El empresario Paco Miller, quien contaba con una compañía de teatro, fue quien lo bautizó como Tin Tan y le dio la imagen de pachuco. La muestra "Tin Tan en la Vasconcelos: el artista, el pachuco, el hombre" permanecerá abierta hasta el 11 de enero de 2011, en la Sala Principal de Exposiciones Temporales, del recinto de Buenavista del Conaculta. La Biblioteca Vasconcelos se localiza en Avenida Eje 1 Norte esquina con Aldama s/n, colonia Buenavista, Delegación Cuauhtémoc. La Cineteca Nacional se ubica en Avenida México Coyoacán No. 389, colonia Xoco.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
Suscribirse a:
Entradas (Atom)