Ciudad de México / miércoles, 01 de diciembre 2010
Distrital Revista
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, iluminó de rojo la avenida Reforma y llamó a trabajar en conjunto para evitar que la falta de recursos sea motivo para no combatir el virus.
Ebrard explicó que la iluminación de Paseo de la Reforma, busca simbolizar la importancia que tiene la atención al problema del Sida, y reconoció que la ciudad de México juega un papel destacado en el país en la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Durante el encendido, en el monumento al Ángel de la Independencia, el mandatario local dijo, “no podemos permitir que nadie muera porque no tenga los recursos para poder acceder a medicamentos muy caros”.
Asimismo, reconoció la labor de distintas organizaciones que trabajan para controlar esta pandemia, al tiempo que presumió que en el Distrito Federal se permite que cada quien ame a quien quiera, a diferencia de otros estados en donde prevalecen los prejuicios. (Con información de Notimex)
Cine, tecnología, ciencia, cultura, medio ambiente, sexualidad, salud y más. Todo ello lo encontrarás en Revista Distrital. También, puedes seguirnos en Twitter: @Distrital_rev Visítanos en www.revistadistrital.com.mx
Mostrando las entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Independencia. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de diciembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Documentos de la Independencia y Revolución en formato digital
Ciudad de México / martes, 23 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
La doctora Patricia Galeana ponderó hoy la publicación del disco compacto Documentos de la Revolución de Independencia y el DVD Documentos de la Revolución Mexicana, como valiosas herramientas y pruebas fehacientes que tenemos para reconstruir la historia.
En su calidad de secretaria técnica de la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República, agregó que para los historiadores e investigadores de cualquier disciplina esos materiales son imprescindibles.
Dijo, sin embargo, que también para los estudiosos no especializados "es una lectura fascinante, sobre todo, en un escenario en donde las interpretaciones históricas son tan diversas como contradictorias". La presentación de ambos materiales fue en el patio central del Senado de la República, en esta ciudad.
En ese espacio, Patricia Galeana subrayó que esos discos reúnen 12 volúmenes de documentos originales compilados por los bibliófilos e historiadores Juan L. Hernández y Dávalos, y Genaro García. También, agregó, se incluyen 28 volúmenes sobre la Revolución, compilados por Isidro Fabela.
Por su parte, Rubén Fernando Velázquez López, miembro de la Comisión Especial, mencionó que la presentación de estos discos es un evento destacado "por la calidad de su trabajo y por la aportación del Senado a la reflexión, la reivindicación de ideales, y sobre todo, a estimular la conciencia histórica".
En ese sentido, puntualizó que a 200 años de nuestra emancipación y pugna por la soberanía y a 100 de la primera revolución del siglo XX, los mexicanos debemos hacer un alto en el camino para evaluar y analizar las causas de estos procesos, los hechos que determinaron y las lecciones que se desprenden.
Añadió luego que nuestra capacidad cognositiva en temas históricos se ve "tajantemente delimitada por sus fuentes, siendo la primera de éstas, los documentos históricos. Es por ello que debemos asumir la tarea de reflexión y de análisis respecto a dichos documentos", señaló el miembro de la Comisión.
Luego, Velázquez López explicó que el primer disco contiene documentos de la Revolución de Independencia, una maravillosa selección historiográfica con manuscritos, ediciones inéditas y únicas que dan cuenta y que inspiraron los procesos independentistas, como la Conspiración de Valladolid.
La segunda compilación, Documentos de la Revolución Mexicana, añadió, son parte del valiosísimo acervo del acreedor de la Medalla Belisario Domínguez que distingue a los mexicanos destacados, don Isidro Fabela.
"No podemos estudiar de manera aislada esos dos proceso", concluyó el orador.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
N22/ Distrital Revista
La doctora Patricia Galeana ponderó hoy la publicación del disco compacto Documentos de la Revolución de Independencia y el DVD Documentos de la Revolución Mexicana, como valiosas herramientas y pruebas fehacientes que tenemos para reconstruir la historia.
En su calidad de secretaria técnica de la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República, agregó que para los historiadores e investigadores de cualquier disciplina esos materiales son imprescindibles.
Dijo, sin embargo, que también para los estudiosos no especializados "es una lectura fascinante, sobre todo, en un escenario en donde las interpretaciones históricas son tan diversas como contradictorias". La presentación de ambos materiales fue en el patio central del Senado de la República, en esta ciudad.
En ese espacio, Patricia Galeana subrayó que esos discos reúnen 12 volúmenes de documentos originales compilados por los bibliófilos e historiadores Juan L. Hernández y Dávalos, y Genaro García. También, agregó, se incluyen 28 volúmenes sobre la Revolución, compilados por Isidro Fabela.
Por su parte, Rubén Fernando Velázquez López, miembro de la Comisión Especial, mencionó que la presentación de estos discos es un evento destacado "por la calidad de su trabajo y por la aportación del Senado a la reflexión, la reivindicación de ideales, y sobre todo, a estimular la conciencia histórica".
En ese sentido, puntualizó que a 200 años de nuestra emancipación y pugna por la soberanía y a 100 de la primera revolución del siglo XX, los mexicanos debemos hacer un alto en el camino para evaluar y analizar las causas de estos procesos, los hechos que determinaron y las lecciones que se desprenden.
Añadió luego que nuestra capacidad cognositiva en temas históricos se ve "tajantemente delimitada por sus fuentes, siendo la primera de éstas, los documentos históricos. Es por ello que debemos asumir la tarea de reflexión y de análisis respecto a dichos documentos", señaló el miembro de la Comisión.
Luego, Velázquez López explicó que el primer disco contiene documentos de la Revolución de Independencia, una maravillosa selección historiográfica con manuscritos, ediciones inéditas y únicas que dan cuenta y que inspiraron los procesos independentistas, como la Conspiración de Valladolid.
La segunda compilación, Documentos de la Revolución Mexicana, añadió, son parte del valiosísimo acervo del acreedor de la Medalla Belisario Domínguez que distingue a los mexicanos destacados, don Isidro Fabela.
"No podemos estudiar de manera aislada esos dos proceso", concluyó el orador.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
sábado, 20 de noviembre de 2010
Independencia y Revolución en lecturas dramatizadas
Ciudad de México / sábado, 20 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
•El Centro Cultural Helénico se une a la conmemoración de la Revolución presentando cinco obras de escritores mexicanos. La mejor será premiada por el Conaculta
Literatura
A partir del próximo lunes 22 de noviembre y hasta el viernes 26, el Centro Cultural Helénico será la sede de las lecturas dramatizadas De la Independencia a la Revolución, bajo la coordinación de Claudio Trejo.
Dichas obras corresponden a la autoría de dramaturgos afiliados a la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM), quienes presentan como eje temático la Independencia y la Revolución Mexicana vista desde distintos ángulos.
La Capilla Gótica del Teatro Helénico será testigo y escenario de este ciclo en el que se reúnen más de cincuenta actores, dramaturgos y directores mexicanos, con la finalidad de dar a conocer el trabajo contemporáneo de la escena en México.
Las lecturas dramatizadas que participan en esta conmemoración son: "Ni hablar mujeres traes fusil", de Gabriela Ynclán; "Apóstol de la democracia", de Sergio Manuel Nery Alvarado; "María Epifania", de Sonia Enríquez; "Zapata vive", de Francisco de Hoyos y "Me lleva el tren", de Camila Villegas.
En conferencia de prensa, Antonio Crestani, director del Centro Cultural Helénico, dio a conocer que las cinco obras serán vistas durante su presentación por un jurado que determinará cual será patrocinada por Conaculta para su montaje.
Tanto los dramaturgos como los directores participantes hicieron la atenta invitación al público en general a que asista para disfrutar de estas narraciones, las cuales retoman la emoción de despertar auditivamente la imaginación y recrear el teatro histórico.
El Centro Cultural Helénico (Avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn) presentará este primer ciclo de narración dramática contemporánea. La entrada será libre e iniciarán durante toda la semana a las 20:00 horas.
Con información de la Agencia Cultural N22
N22/ Distrital Revista
•El Centro Cultural Helénico se une a la conmemoración de la Revolución presentando cinco obras de escritores mexicanos. La mejor será premiada por el Conaculta
Literatura
A partir del próximo lunes 22 de noviembre y hasta el viernes 26, el Centro Cultural Helénico será la sede de las lecturas dramatizadas De la Independencia a la Revolución, bajo la coordinación de Claudio Trejo.
Dichas obras corresponden a la autoría de dramaturgos afiliados a la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM), quienes presentan como eje temático la Independencia y la Revolución Mexicana vista desde distintos ángulos.
La Capilla Gótica del Teatro Helénico será testigo y escenario de este ciclo en el que se reúnen más de cincuenta actores, dramaturgos y directores mexicanos, con la finalidad de dar a conocer el trabajo contemporáneo de la escena en México.
Las lecturas dramatizadas que participan en esta conmemoración son: "Ni hablar mujeres traes fusil", de Gabriela Ynclán; "Apóstol de la democracia", de Sergio Manuel Nery Alvarado; "María Epifania", de Sonia Enríquez; "Zapata vive", de Francisco de Hoyos y "Me lleva el tren", de Camila Villegas.
En conferencia de prensa, Antonio Crestani, director del Centro Cultural Helénico, dio a conocer que las cinco obras serán vistas durante su presentación por un jurado que determinará cual será patrocinada por Conaculta para su montaje.
Tanto los dramaturgos como los directores participantes hicieron la atenta invitación al público en general a que asista para disfrutar de estas narraciones, las cuales retoman la emoción de despertar auditivamente la imaginación y recrear el teatro histórico.
El Centro Cultural Helénico (Avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn) presentará este primer ciclo de narración dramática contemporánea. La entrada será libre e iniciarán durante toda la semana a las 20:00 horas.
Con información de la Agencia Cultural N22
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Exposición analiza papel de los afrodescendientes en la Independencia
Ciudad de México / miércoles, 17 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
Cultura
La historia dolorosa y enriquecedora de la población negra, que ha sido fundamental en la riqueza cultural de nuestro país, pero poco reconocida, será abordada en la exposición "México, la tercera raíz y la Independencia", que se presentará a partir del miércoles 10 de noviembre en el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI).
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la muestra se compone de más de 80 imágenes y objetos que ponen en relieve la presencia de la población afrodescendiente en algunos de los pasajes históricos más importantes de México, como la Colonia y el movimiento independentista, informó la antropóloga Enriqueta Cabrera, directora del museo, durante un recorrido por la exhibición con representantes de los medios de comunicación.
Óleos de los siglos XVIII y XIX de la colección del propio MNI, litografías, documentos históricos y piezas de madera y textiles, integran esta muestra que "tiene por objetivo desplegar el papel que ha tenido la población negra en México, vital en nuestras tradiciones religiosas y artesanales", detalló.
Con la curaduría de la etnóloga Luz María Martínez Montiel, la muestra reúne imágenes y textos que forman parte de una investigación de más de 30 años de la especialista en el tema de la tercera raíz, de la negritud, y que ha dado pie a diversas publicaciones, explicó la antropóloga Cabrera.
"La primera deuda que tenemos con África es reconocer el papel que ha tenido en América, mediante la mano de obra de los negros quienes hicieron crecer las plantaciones, minas, haciendas, construcciones, trabajo doméstico, oficios y toda la economía colonial; los africanos son los constructores de América y se les ha reconocido poco", manifestó en su oportunidad la curadora Luz María Martínez.
Poco más de 80 imágenes conforman la exhibición, entre las que se incluyen litografías de la época, fotografías que dan cuenta de espacios donde abundaba la comunidad negra, como plazas y mercados, otras más muestran ejecuciones y rebeliones, además de retratos de personajes de la Independencia, y mapas que explican cómo se daba el tráfico de personas negras por todo el mundo.
De las obras destacan los óleos sobre tela de autores desconocidos: Vicente Guerrero (siglo XIX); Guadalupe Victoria, (1825); Cuadro de castas (siglo XVIII), y Coronación de la Virgen de Juan Correa (siglo XVII).
"Este artista era de descendencia afromestiza y sus orígenes se reflejan en sus cuadros, en los de tipo religioso se puede ver cómo pintaba ángeles negros, elementos relacionados con su raza", expresó la directora del Museo Nacional de las Intervenciones.
Otras de las piezas que se exhiben son documentos históricos, entre ellos una réplica del decreto de 1810 de Miguel Hidalgo y el para la abolición de la esclavitud, y una reproducción del documento "Sentimientos de la Nación" de Morelos. También se presentan algunas piezas de origen africano: estatuillas talladas de madera, tambores y textiles, objetos que pertenecen a la colección personal de la curadora Martínez Montiel.
La exposición se divide en cuatro salas: La trata negrera, El negro en la Nueva España, La influencia cultural de la población negra y El afán de ser libre, la resistencia y la Independencia.
La primera parte aborda la manera cómo se trajo a la población negra desde África y en qué condiciones; alrededor de un millón de hombres, mujeres y niños, en calidad de esclavos, conformaron la mano de obra de la Nueva España.
"Aquí se muestra cómo eran comercializados, crucificados y despersonalizados, hombres y mujeres en edad reproductiva que eran arrancados de las aldeas, principalmente de la Costa Oeste de África, para ser importados a América como mano de obra; eran embarcados en pésimas condiciones y llevados como prisioneros.
Se calcula que se comercializaron entre 15 y 20 millones de africanos en los cuatro siglos que duró la trata negrera en las colonias americanas", explicó la etnóloga Martínez Montiel.
"Los negros eran catalogados como un costal de huesos con alma y boca, se les mercantilizó y marcó con hierro; todo aquel que tenía con que pagar participaba en la compra-venta de esclavos, empezando por las autoridades, los militares y algunos caciques indios", añadió la especialista.
El segundo apartado aborda la labor que desempeñó este sector en la producción agrícola de las haciendas y plantaciones, en la ganadería y en las minas, además del papel de la mujer esclava en el trabajo doméstico y la relación que mantenía con los amos.
En la tercera sección se muestran las contribuciones de los afromestizos a nuestra cultura, la influencia que ejercieron en gremios, cofradías, procesiones religiosas, medicina tradicional y en manifestaciones como la poesía, la música (seguidillas, zapateados y fandangos) y la arquitectura.
"Los africanos aportaron a la cultura de México las artesanías más finas, textiles coloridos, instrumentos musicales como el yembé (tambor africano), testimonio de la rítmica, además de la herencia del uso de máscaras en las festividades y las peregrinaciones, además del gusto por el baile y los ritmos", destacó la curadora.
"En la última sala se aborda la resistencia de los negros contra su situación de esclavitud, además de la importancia de la presencia de afromestizos en la lucha de Independencia, hay que tener en cuenta que dos destacados caudillos del movimiento insurgente tenían descendencia afromestiza, José María Morelos y Vicente Guerrero.
Además, hay que recordar que el primer decreto de Hidalgo fue la abolición de la esclavitud", añadió Enriqueta Cabrera.
"El africano nunca se resignó a ser esclavo, el negro nos heredó la idea de la libertad; los cimarrones fueron los que se enfrentaron a la Colonia para acabar con la esclavitud, se revelaron en distintas partes de América, en el caso de México hubo muchas revueltas, el más conocido es Yanga, en Veracruz, considerado el libertador de México", concluyó Luz María Martínez.
"México, la tercera raíz..." permanecerá en exhibición hasta febrero de 2011, se presenta en la planta baja del Museo Nacional de las Intervenciones, ubicado en calle General Anaya y 20 de agosto s/n, colonia San Diego Churubusco, delegación Coyoacán, de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, entrada libre.
Con información de la Agencia Cultural N22
N22/ Distrital Revista
Cultura
La historia dolorosa y enriquecedora de la población negra, que ha sido fundamental en la riqueza cultural de nuestro país, pero poco reconocida, será abordada en la exposición "México, la tercera raíz y la Independencia", que se presentará a partir del miércoles 10 de noviembre en el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI).
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la muestra se compone de más de 80 imágenes y objetos que ponen en relieve la presencia de la población afrodescendiente en algunos de los pasajes históricos más importantes de México, como la Colonia y el movimiento independentista, informó la antropóloga Enriqueta Cabrera, directora del museo, durante un recorrido por la exhibición con representantes de los medios de comunicación.
Óleos de los siglos XVIII y XIX de la colección del propio MNI, litografías, documentos históricos y piezas de madera y textiles, integran esta muestra que "tiene por objetivo desplegar el papel que ha tenido la población negra en México, vital en nuestras tradiciones religiosas y artesanales", detalló.
Con la curaduría de la etnóloga Luz María Martínez Montiel, la muestra reúne imágenes y textos que forman parte de una investigación de más de 30 años de la especialista en el tema de la tercera raíz, de la negritud, y que ha dado pie a diversas publicaciones, explicó la antropóloga Cabrera.
"La primera deuda que tenemos con África es reconocer el papel que ha tenido en América, mediante la mano de obra de los negros quienes hicieron crecer las plantaciones, minas, haciendas, construcciones, trabajo doméstico, oficios y toda la economía colonial; los africanos son los constructores de América y se les ha reconocido poco", manifestó en su oportunidad la curadora Luz María Martínez.
Poco más de 80 imágenes conforman la exhibición, entre las que se incluyen litografías de la época, fotografías que dan cuenta de espacios donde abundaba la comunidad negra, como plazas y mercados, otras más muestran ejecuciones y rebeliones, además de retratos de personajes de la Independencia, y mapas que explican cómo se daba el tráfico de personas negras por todo el mundo.
De las obras destacan los óleos sobre tela de autores desconocidos: Vicente Guerrero (siglo XIX); Guadalupe Victoria, (1825); Cuadro de castas (siglo XVIII), y Coronación de la Virgen de Juan Correa (siglo XVII).
"Este artista era de descendencia afromestiza y sus orígenes se reflejan en sus cuadros, en los de tipo religioso se puede ver cómo pintaba ángeles negros, elementos relacionados con su raza", expresó la directora del Museo Nacional de las Intervenciones.
Otras de las piezas que se exhiben son documentos históricos, entre ellos una réplica del decreto de 1810 de Miguel Hidalgo y el para la abolición de la esclavitud, y una reproducción del documento "Sentimientos de la Nación" de Morelos. También se presentan algunas piezas de origen africano: estatuillas talladas de madera, tambores y textiles, objetos que pertenecen a la colección personal de la curadora Martínez Montiel.
La exposición se divide en cuatro salas: La trata negrera, El negro en la Nueva España, La influencia cultural de la población negra y El afán de ser libre, la resistencia y la Independencia.
La primera parte aborda la manera cómo se trajo a la población negra desde África y en qué condiciones; alrededor de un millón de hombres, mujeres y niños, en calidad de esclavos, conformaron la mano de obra de la Nueva España.
"Aquí se muestra cómo eran comercializados, crucificados y despersonalizados, hombres y mujeres en edad reproductiva que eran arrancados de las aldeas, principalmente de la Costa Oeste de África, para ser importados a América como mano de obra; eran embarcados en pésimas condiciones y llevados como prisioneros.
Se calcula que se comercializaron entre 15 y 20 millones de africanos en los cuatro siglos que duró la trata negrera en las colonias americanas", explicó la etnóloga Martínez Montiel.
"Los negros eran catalogados como un costal de huesos con alma y boca, se les mercantilizó y marcó con hierro; todo aquel que tenía con que pagar participaba en la compra-venta de esclavos, empezando por las autoridades, los militares y algunos caciques indios", añadió la especialista.
El segundo apartado aborda la labor que desempeñó este sector en la producción agrícola de las haciendas y plantaciones, en la ganadería y en las minas, además del papel de la mujer esclava en el trabajo doméstico y la relación que mantenía con los amos.
En la tercera sección se muestran las contribuciones de los afromestizos a nuestra cultura, la influencia que ejercieron en gremios, cofradías, procesiones religiosas, medicina tradicional y en manifestaciones como la poesía, la música (seguidillas, zapateados y fandangos) y la arquitectura.
"Los africanos aportaron a la cultura de México las artesanías más finas, textiles coloridos, instrumentos musicales como el yembé (tambor africano), testimonio de la rítmica, además de la herencia del uso de máscaras en las festividades y las peregrinaciones, además del gusto por el baile y los ritmos", destacó la curadora.
"En la última sala se aborda la resistencia de los negros contra su situación de esclavitud, además de la importancia de la presencia de afromestizos en la lucha de Independencia, hay que tener en cuenta que dos destacados caudillos del movimiento insurgente tenían descendencia afromestiza, José María Morelos y Vicente Guerrero.
Además, hay que recordar que el primer decreto de Hidalgo fue la abolición de la esclavitud", añadió Enriqueta Cabrera.
"El africano nunca se resignó a ser esclavo, el negro nos heredó la idea de la libertad; los cimarrones fueron los que se enfrentaron a la Colonia para acabar con la esclavitud, se revelaron en distintas partes de América, en el caso de México hubo muchas revueltas, el más conocido es Yanga, en Veracruz, considerado el libertador de México", concluyó Luz María Martínez.
"México, la tercera raíz..." permanecerá en exhibición hasta febrero de 2011, se presenta en la planta baja del Museo Nacional de las Intervenciones, ubicado en calle General Anaya y 20 de agosto s/n, colonia San Diego Churubusco, delegación Coyoacán, de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, entrada libre.
Con información de la Agencia Cultural N22
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Exposición analiza papel de los afrodescendientes en la Independencia
Ciudad de México / miércoles, 10 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
La historia dolorosa y enriquecedora de la población negra, que ha sido fundamental en la riqueza cultural de nuestro país, pero poco reconocida, será abordada en la exposición "México, la tercera raíz y la Independencia", que se presentará a partir del miércoles 10 de noviembre en el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI).
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la muestra se compone de más de 80 imágenes y objetos que ponen en relieve la presencia de la población afrodescendiente en algunos de los pasajes históricos más importantes de México, como la Colonia y el movimiento independentista, informó la antropóloga Enriqueta Cabrera, directora del museo, durante un recorrido por la exhibición con representantes de los medios de comunicación.
Óleos de los siglos XVIII y XIX de la colección del propio MNI, litografías, documentos históricos y piezas de madera y textiles, integran esta muestra que "tiene por objetivo desplegar el papel que ha tenido la población negra en México, vital en nuestras tradiciones religiosas y artesanales", detalló.
Con la curaduría de la etnóloga Luz María Martínez Montiel, la muestra reúne imágenes y textos que forman parte de una investigación de más de 30 años de la especialista en el tema de la tercera raíz, de la negritud, y que ha dado pie a diversas publicaciones, explicó la antropóloga Cabrera.
"La primera deuda que tenemos con África es reconocer el papel que ha tenido en América, mediante la mano de obra de los negros quienes hicieron crecer las plantaciones, minas, haciendas, construcciones, trabajo doméstico, oficios y toda la economía colonial; los africanos son los constructores de América y se les ha reconocido poco", manifestó en su oportunidad la curadora Luz María Martínez.
Poco más de 80 imágenes conforman la exhibición, entre las que se incluyen litografías de la época, fotografías que dan cuenta de espacios donde abundaba la comunidad negra, como plazas y mercados, otras más muestran ejecuciones y rebeliones, además de retratos de personajes de la Independencia, y mapas que explican cómo se daba el tráfico de personas negras por todo el mundo.
De las obras destacan los óleos sobre tela de autores desconocidos: Vicente Guerrero (siglo XIX); Guadalupe Victoria, (1825); Cuadro de castas (siglo XVIII), y Coronación de la Virgen de Juan Correa (siglo XVII). "Este artista era de descendencia afromestiza y sus orígenes se reflejan en sus cuadros, en los de tipo religioso se puede ver cómo pintaba ángeles negros, elementos relacionados con su raza", expresó la directora del Museo Nacional de las Intervenciones.
Otras de las piezas que se exhiben son documentos históricos, entre ellos una réplica del decreto de 1810 de Miguel Hidalgo y el para la abolición de la esclavitud, y una reproducción del documento "Sentimientos de la Nación" de Morelos. También se presentan algunas piezas de origen africano: estatuillas talladas de madera, tambores y textiles, objetos que pertenecen a la colección personal de la curadora Martínez Montiel.
La exposición se divide en cuatro salas: La trata negrera, El negro en la Nueva España, La influencia cultural de la población negra y El afán de ser libre, la resistencia y la Independencia.
La primera parte aborda la manera cómo se trajo a la población negra desde África y en qué condiciones; alrededor de un millón de hombres, mujeres y niños, en calidad de esclavos, conformaron la mano de obra de la Nueva España.
"Aquí se muestra cómo eran comercializados, crucificados y despersonalizados, hombres y mujeres en edad reproductiva que eran arrancados de las aldeas, principalmente de la Costa Oeste de África, para ser importados a América como mano de obra; eran embarcados en pésimas condiciones y llevados como prisioneros. Se calcula que se comercializaron entre 15 y 20 millones de africanos en los cuatro siglos que duró la trata negrera en las colonias americanas", explicó la etnóloga Martínez Montiel.
"Los negros eran catalogados como un costal de huesos con alma y boca, se les mercantilizó y marcó con hierro; todo aquel que tenía con que pagar participaba en la compra-venta de esclavos, empezando por las autoridades, los militares y algunos caciques indios", añadió la especialista.
El segundo apartado aborda la labor que desempeñó este sector en la producción agrícola de las haciendas y plantaciones, en la ganadería y en las minas, además del papel de la mujer esclava en el trabajo doméstico y la relación que mantenía con los amos.
En la tercera sección se muestran las contribuciones de los afromestizos a nuestra cultura, la influencia que ejercieron en gremios, cofradías, procesiones religiosas, medicina tradicional y en manifestaciones como la poesía, la música (seguidillas, zapateados y fandangos) y la arquitectura.
"Los africanos aportaron a la cultura de México las artesanías más finas, textiles coloridos, instrumentos musicales como el yembé (tambor africano), testimonio de la rítmica, además de la herencia del uso de máscaras en las festividades y las peregrinaciones, además del gusto por el baile y los ritmos", destacó la curadora.
"En la última sala se aborda la resistencia de los negros contra su situación de esclavitud, además de la importancia de la presencia de afromestizos en la lucha de Independencia, hay que tener en cuenta que dos destacados caudillos del movimiento insurgente tenían descendencia afromestiza, José María Morelos y Vicente Guerrero. Además, hay que recordar que el primer decreto de Hidalgo fue la abolición de la esclavitud", añadió Enriqueta Cabrera.
"El africano nunca se resignó a ser esclavo, el negro nos heredó la idea de la libertad; los cimarrones fueron los que se enfrentaron a la Colonia para acabar con la esclavitud, se revelaron en distintas partes de América, en el caso de México hubo muchas revueltas, el más conocido es Yanga, en Veracruz, considerado el libertador de México", concluyó Luz María Martínez.
"México, la tercera raíz..." permanecerá en exhibición hasta febrero de 2011, se presenta en la planta baja del Museo Nacional de las Intervenciones, ubicado en calle General Anaya y 20 de agosto s/n, colonia San Diego Churubusco, delegación Coyoacán, de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, entrada libre.
Con información de la Agencia Cultural N22
N22/ Distrital Revista
La historia dolorosa y enriquecedora de la población negra, que ha sido fundamental en la riqueza cultural de nuestro país, pero poco reconocida, será abordada en la exposición "México, la tercera raíz y la Independencia", que se presentará a partir del miércoles 10 de noviembre en el Museo Nacional de las Intervenciones (MNI).
Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), la muestra se compone de más de 80 imágenes y objetos que ponen en relieve la presencia de la población afrodescendiente en algunos de los pasajes históricos más importantes de México, como la Colonia y el movimiento independentista, informó la antropóloga Enriqueta Cabrera, directora del museo, durante un recorrido por la exhibición con representantes de los medios de comunicación.
Óleos de los siglos XVIII y XIX de la colección del propio MNI, litografías, documentos históricos y piezas de madera y textiles, integran esta muestra que "tiene por objetivo desplegar el papel que ha tenido la población negra en México, vital en nuestras tradiciones religiosas y artesanales", detalló.
Con la curaduría de la etnóloga Luz María Martínez Montiel, la muestra reúne imágenes y textos que forman parte de una investigación de más de 30 años de la especialista en el tema de la tercera raíz, de la negritud, y que ha dado pie a diversas publicaciones, explicó la antropóloga Cabrera.
"La primera deuda que tenemos con África es reconocer el papel que ha tenido en América, mediante la mano de obra de los negros quienes hicieron crecer las plantaciones, minas, haciendas, construcciones, trabajo doméstico, oficios y toda la economía colonial; los africanos son los constructores de América y se les ha reconocido poco", manifestó en su oportunidad la curadora Luz María Martínez.
Poco más de 80 imágenes conforman la exhibición, entre las que se incluyen litografías de la época, fotografías que dan cuenta de espacios donde abundaba la comunidad negra, como plazas y mercados, otras más muestran ejecuciones y rebeliones, además de retratos de personajes de la Independencia, y mapas que explican cómo se daba el tráfico de personas negras por todo el mundo.
De las obras destacan los óleos sobre tela de autores desconocidos: Vicente Guerrero (siglo XIX); Guadalupe Victoria, (1825); Cuadro de castas (siglo XVIII), y Coronación de la Virgen de Juan Correa (siglo XVII). "Este artista era de descendencia afromestiza y sus orígenes se reflejan en sus cuadros, en los de tipo religioso se puede ver cómo pintaba ángeles negros, elementos relacionados con su raza", expresó la directora del Museo Nacional de las Intervenciones.
Otras de las piezas que se exhiben son documentos históricos, entre ellos una réplica del decreto de 1810 de Miguel Hidalgo y el para la abolición de la esclavitud, y una reproducción del documento "Sentimientos de la Nación" de Morelos. También se presentan algunas piezas de origen africano: estatuillas talladas de madera, tambores y textiles, objetos que pertenecen a la colección personal de la curadora Martínez Montiel.
La exposición se divide en cuatro salas: La trata negrera, El negro en la Nueva España, La influencia cultural de la población negra y El afán de ser libre, la resistencia y la Independencia.
La primera parte aborda la manera cómo se trajo a la población negra desde África y en qué condiciones; alrededor de un millón de hombres, mujeres y niños, en calidad de esclavos, conformaron la mano de obra de la Nueva España.
"Aquí se muestra cómo eran comercializados, crucificados y despersonalizados, hombres y mujeres en edad reproductiva que eran arrancados de las aldeas, principalmente de la Costa Oeste de África, para ser importados a América como mano de obra; eran embarcados en pésimas condiciones y llevados como prisioneros. Se calcula que se comercializaron entre 15 y 20 millones de africanos en los cuatro siglos que duró la trata negrera en las colonias americanas", explicó la etnóloga Martínez Montiel.
"Los negros eran catalogados como un costal de huesos con alma y boca, se les mercantilizó y marcó con hierro; todo aquel que tenía con que pagar participaba en la compra-venta de esclavos, empezando por las autoridades, los militares y algunos caciques indios", añadió la especialista.
El segundo apartado aborda la labor que desempeñó este sector en la producción agrícola de las haciendas y plantaciones, en la ganadería y en las minas, además del papel de la mujer esclava en el trabajo doméstico y la relación que mantenía con los amos.
En la tercera sección se muestran las contribuciones de los afromestizos a nuestra cultura, la influencia que ejercieron en gremios, cofradías, procesiones religiosas, medicina tradicional y en manifestaciones como la poesía, la música (seguidillas, zapateados y fandangos) y la arquitectura.
"Los africanos aportaron a la cultura de México las artesanías más finas, textiles coloridos, instrumentos musicales como el yembé (tambor africano), testimonio de la rítmica, además de la herencia del uso de máscaras en las festividades y las peregrinaciones, además del gusto por el baile y los ritmos", destacó la curadora.
"En la última sala se aborda la resistencia de los negros contra su situación de esclavitud, además de la importancia de la presencia de afromestizos en la lucha de Independencia, hay que tener en cuenta que dos destacados caudillos del movimiento insurgente tenían descendencia afromestiza, José María Morelos y Vicente Guerrero. Además, hay que recordar que el primer decreto de Hidalgo fue la abolición de la esclavitud", añadió Enriqueta Cabrera.
"El africano nunca se resignó a ser esclavo, el negro nos heredó la idea de la libertad; los cimarrones fueron los que se enfrentaron a la Colonia para acabar con la esclavitud, se revelaron en distintas partes de América, en el caso de México hubo muchas revueltas, el más conocido es Yanga, en Veracruz, considerado el libertador de México", concluyó Luz María Martínez.
"México, la tercera raíz..." permanecerá en exhibición hasta febrero de 2011, se presenta en la planta baja del Museo Nacional de las Intervenciones, ubicado en calle General Anaya y 20 de agosto s/n, colonia San Diego Churubusco, delegación Coyoacán, de martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas, entrada libre.
Con información de la Agencia Cultural N22
miércoles, 20 de octubre de 2010
Realizarán homenaje a Leona Vicario
Ciudad de México / martes, 19 de octubre 2010
N22/ Distrital Revista
Una de las grandes heroínas de la independencia, Leona Vicario, será parte de un homenaje a través de la exposición Leona Vicario y su tiempo, que se inaugurará el jueves 21 de octubre, a las 11:00 horas, en la casa que la insurgenta habitó junto con su esposo e hijas desde 1824 hasta su muerte, en 1842.
La muestra se presenta a manera de recorrido histórico literario y está integrada por alrededor de 60 reproducciones digitales de documentos históricos, entre los que destacan la Fe de bautizo y el testamento de la propia Leona Vicario, así como artículos periodísticos que publicó en El Despertador Americano.
Además se exhiben 68 fotografías que sitúan a esta mujer en el contexto de su época y en su participación dentro de la Independencia. Entre las imágenes ahí reunidas se hallan fotografías de la propia Leona Vicario, de los intelectuales y héroes insurgentes, de las castas y clases sociales, así como de la casa misma.
Los aspectos que abordará la exposición están divididos en cuatro etapas: 1: Leona Vicario en el contexto de su época. 2: Leona Vicario y el movimiento de insurgencia. 3: Leona Vicario y Andrés Quintana Roo: Pareja política, y 4: La casa de Leona Vicario.
Los visitantes observarán reproducciones de periódicos de la época, los cuales publicaban desde partes militares, manifiestos y planes políticos hasta poemas, odas, y las contribuciones intelectuales de Ignacio López Rayón, Fray Servando Teresa de Mier y el español Francisco Javier Mina, quienes se adherían a la propuesta independentista y la defendían en sus artículos.
En exhibición también se encontrará el famoso Juguetillo, de Carlos María Bustamante; el Diario de México, del que fueron fundadores los abogados Carlos María de Bustamante y Jacobo de Villa Urrutia; así como muestras de publicaciones anónimas entre las que se encuentran las entregas de El pensador mexicano seudónimo de José Joaquín Fernández de Lizardi.
La muestra Leona Vicario y su tiempo será inaugurada por el especialista en el tema: Carlos Pascual, autor de la novela La insurgenta. El horario de visita: de lunes a vienes, de 10:00 a 16:00 horas, en el patio de la Casa Leona Vicario, actual sede de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, ubicada en la calle Brasil N° 37, Centro Histórico, ciudad de México. Entrada libre.
Con información de la Agencia Cultural N22
N22/ Distrital Revista
Una de las grandes heroínas de la independencia, Leona Vicario, será parte de un homenaje a través de la exposición Leona Vicario y su tiempo, que se inaugurará el jueves 21 de octubre, a las 11:00 horas, en la casa que la insurgenta habitó junto con su esposo e hijas desde 1824 hasta su muerte, en 1842.
La muestra se presenta a manera de recorrido histórico literario y está integrada por alrededor de 60 reproducciones digitales de documentos históricos, entre los que destacan la Fe de bautizo y el testamento de la propia Leona Vicario, así como artículos periodísticos que publicó en El Despertador Americano.
Además se exhiben 68 fotografías que sitúan a esta mujer en el contexto de su época y en su participación dentro de la Independencia. Entre las imágenes ahí reunidas se hallan fotografías de la propia Leona Vicario, de los intelectuales y héroes insurgentes, de las castas y clases sociales, así como de la casa misma.
Los aspectos que abordará la exposición están divididos en cuatro etapas: 1: Leona Vicario en el contexto de su época. 2: Leona Vicario y el movimiento de insurgencia. 3: Leona Vicario y Andrés Quintana Roo: Pareja política, y 4: La casa de Leona Vicario.
Los visitantes observarán reproducciones de periódicos de la época, los cuales publicaban desde partes militares, manifiestos y planes políticos hasta poemas, odas, y las contribuciones intelectuales de Ignacio López Rayón, Fray Servando Teresa de Mier y el español Francisco Javier Mina, quienes se adherían a la propuesta independentista y la defendían en sus artículos.
En exhibición también se encontrará el famoso Juguetillo, de Carlos María Bustamante; el Diario de México, del que fueron fundadores los abogados Carlos María de Bustamante y Jacobo de Villa Urrutia; así como muestras de publicaciones anónimas entre las que se encuentran las entregas de El pensador mexicano seudónimo de José Joaquín Fernández de Lizardi.
La muestra Leona Vicario y su tiempo será inaugurada por el especialista en el tema: Carlos Pascual, autor de la novela La insurgenta. El horario de visita: de lunes a vienes, de 10:00 a 16:00 horas, en el patio de la Casa Leona Vicario, actual sede de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, ubicada en la calle Brasil N° 37, Centro Histórico, ciudad de México. Entrada libre.
Con información de la Agencia Cultural N22
miércoles, 15 de septiembre de 2010
14 mil policías vigilarán festejos del Bicentenario de la Independencia
CIUDAD DE MÉXICO / miércoles, 15 de septiembre de 2010
Distrital-Revista
Las autoridades capitalinas pusieron en marcha el operativo de seguridad y vialidad, a cargo de más de 14 mil elementos, con motivo de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México que se desarrollarán esta noche en el centro de la ciudad.
Autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) indicaron que se han desplegado elementos a lo largo de la ruta de los festejos, la cual comprende todo el Paseo de la Reforma, desde Periférico hasta Avenida Hidalgo, así como el Centro Histórico.
Fue cerrada la circulación vehicular en ambos sentidos de Reforma, así como en los cruces de esa arteria con excepción de Avenida de los Insurgentes, que continúa abierta.
En tanto, en el Centro Histórico no hay paso vehicular en el circuito de la Plaza de la Constitución, y conforme se incremente la llegada de personas se cerrará el tránsito en el interior del perímetro que forman las avenidas Circunvalación, Fray Servando, Eje Central y Eje 1 Norte.
Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ha movilizado a unos 500 elementos de la Policía Judicial para trabajos de investigación e inteligencia que no habían sido previstos, y puso en funcionamiento nueve Ministerios Públicos en la zona para atender cualquier denuncia.
Las corporaciones capitalinas trabajan en coordinación con la Policía Federal y el Estado Mayor Presidencial, que tienen a su cargo la logística de todo el evento.
La SSPDF recomendó a la población que pretenda acercarse al perímetro de las celebraciones que lo haga de manera anticipada y utilizando el transporte público, toda vez que no habrá estacionamiento en todo el corredor Reforma-Centro Histórico. (Con información de Notimex)
Distrital-Revista
Las autoridades capitalinas pusieron en marcha el operativo de seguridad y vialidad, a cargo de más de 14 mil elementos, con motivo de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de México que se desarrollarán esta noche en el centro de la ciudad.
Autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) indicaron que se han desplegado elementos a lo largo de la ruta de los festejos, la cual comprende todo el Paseo de la Reforma, desde Periférico hasta Avenida Hidalgo, así como el Centro Histórico.
Fue cerrada la circulación vehicular en ambos sentidos de Reforma, así como en los cruces de esa arteria con excepción de Avenida de los Insurgentes, que continúa abierta.
En tanto, en el Centro Histórico no hay paso vehicular en el circuito de la Plaza de la Constitución, y conforme se incremente la llegada de personas se cerrará el tránsito en el interior del perímetro que forman las avenidas Circunvalación, Fray Servando, Eje Central y Eje 1 Norte.
Por su parte, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ha movilizado a unos 500 elementos de la Policía Judicial para trabajos de investigación e inteligencia que no habían sido previstos, y puso en funcionamiento nueve Ministerios Públicos en la zona para atender cualquier denuncia.
Las corporaciones capitalinas trabajan en coordinación con la Policía Federal y el Estado Mayor Presidencial, que tienen a su cargo la logística de todo el evento.
La SSPDF recomendó a la población que pretenda acercarse al perímetro de las celebraciones que lo haga de manera anticipada y utilizando el transporte público, toda vez que no habrá estacionamiento en todo el corredor Reforma-Centro Histórico. (Con información de Notimex)
lunes, 6 de septiembre de 2010
Acta de Independencia se halla en buen estado: INAH
CIUDAD DE MÉXICO / lunes, 06 de septiembre de 2010
N22/ Distrital-Revista
El Acta de Independencia del Imperio Mexicano guarda un buen estado de conservación pese al paso del tiempo, como lo muestra una serie de estudios especializados, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El documento sobre el cual se fundó esta nación, suscrito el 28 de septiembre de 1821, ha convocado a un equipo multidisciplinario de expertos para formular una propuesta que asegure su preservación, añadió.
La restauradora Mariana Grediaga Huerta, egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym), quien desde 2008 encabeza el análisis exhaustivo del documento histórico, informó que los diversos estudios aplicados tienen como fin validar una nueva propuesta para el resguardo de este valioso corpus.
Los estudios aplicados desde hace un par de años al documento histórico -que mide 52.9 por 71.8 cm-, son resultado de un trabajo interdisciplinario en el que han participado físicos, biólogos, conservadores, historiadores y fotógrafos, entre otros especialistas, adscritos a diversas instancias del INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México, por mencionar algunas de las instituciones.
Esta Acta de Independencia del Imperio Mexicano contiene 36 rúbricas, entre ellas las de Agustín de Iturbide y Juan José Espinosa de los Monteros, este último firmó dos veces, como secretario y miembro de la Junta Gubernativa. Las demás firmas corresponden a militares, eclesiásticos, comerciantes, nobles criollos y un hacendado.
Además tiene una anotación al calce con el nombre del virrey Juan O? Donojú, quien no pudo firmar porque estaba enfermo.
Con información de Agencias N22
N22/ Distrital-Revista
El Acta de Independencia del Imperio Mexicano guarda un buen estado de conservación pese al paso del tiempo, como lo muestra una serie de estudios especializados, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El documento sobre el cual se fundó esta nación, suscrito el 28 de septiembre de 1821, ha convocado a un equipo multidisciplinario de expertos para formular una propuesta que asegure su preservación, añadió.
La restauradora Mariana Grediaga Huerta, egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym), quien desde 2008 encabeza el análisis exhaustivo del documento histórico, informó que los diversos estudios aplicados tienen como fin validar una nueva propuesta para el resguardo de este valioso corpus.
Los estudios aplicados desde hace un par de años al documento histórico -que mide 52.9 por 71.8 cm-, son resultado de un trabajo interdisciplinario en el que han participado físicos, biólogos, conservadores, historiadores y fotógrafos, entre otros especialistas, adscritos a diversas instancias del INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México, por mencionar algunas de las instituciones.
Esta Acta de Independencia del Imperio Mexicano contiene 36 rúbricas, entre ellas las de Agustín de Iturbide y Juan José Espinosa de los Monteros, este último firmó dos veces, como secretario y miembro de la Junta Gubernativa. Las demás firmas corresponden a militares, eclesiásticos, comerciantes, nobles criollos y un hacendado.
Además tiene una anotación al calce con el nombre del virrey Juan O? Donojú, quien no pudo firmar porque estaba enfermo.
Con información de Agencias N22
miércoles, 25 de agosto de 2010
Recuperan a "La Güera Rodríguez" en un divertimento escénico

N22/ Distrital-Revista
* La puesta en escena inició temporada de ocho semanas en el Teatro Helénico
Cultura
Menospreciada y ninguneada como figura protagónica en diversos acontecimientos relacionados con la guerra de Independencia; relegada al papel de mujer bella, frívola y seductora, María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio Barba (1778-1851), mejor conocida como "La Güera Rodríguez", es rescatada del olvido en este año del Bicentenario.
Para revivir su leyenda se recrea en una comedia basada en el texto de Federico Schroeder Inclán (1955), en adaptación libre de Jorge Ortiz de Pinedo.
Este divertimento escénico, protagonizado por Chantal Andere, en el papel de esta dama de la alta sociedad decimonónica que escandalizó a las buenas conciencias, se estrenó este fin de semana en el Teatro Helénico, donde habrá de cumplir una temporada de ocho semanas, con funciones dobles los viernes, sábados y domingos.
Cuenta además con la participación de conocidos comediantes como Carlos Ignacio, Carlos Bonavides, Martha Ofelia Galindo, Gonzalo Correa y Rodrigo Murray, entre otros, mientras el montaje es dirigido por Jorge Ortiz de Pinedo.
La obra oscila entre la comedia, parodia y farsa, para de manera anecdótica traer al presente a esta mujer, de la que se dice, generó las condiciones para que Agustín de Iturbide consumara la Independencia de México.
Su historia, citada por Artemio de Valle Arizpe y retomada en tono de comedia costumbrista por Federico Schroeder, le concede el sitio de una heroína casi ignorada por los investigadores de la época de la Independencia, quien gracias a su belleza, inteligencia y carisma, logró relacionarse con las altas esferas de la sociedad novohispana.
Esa situación, le permitió apoyar económica y políticamente a personajes como Miguel Hidalgo y Vicente Guerrero.
Se dice que gracias a ella, Agustín de Iturbide no sólo consumó la Independencia sino que se convirtió en el primer emperador de México.
También y con particular énfasis, se hace referencia a sus amoríos con Simón Bolívar, Alexander von Humboldt, el príncipe de Tourville, sus coqueteos con Antonio López de Santa Anna e incluso, que Manuel Tolsá plasmó su rostro en la escultura de La Inmaculada que se encuentra en la iglesia de La Profesa.
Así, la trama de este montaje relata cómo "La Güera" se allegó una herencia millonaria por medios poco usuales; su intervención en las más altas esferas diplomáticas para tratar de evitar La guerra de los pasteles con Francia y su intento por seducir al príncipe de Tourville; además de su relación con Su Alteza Serenísima, Antonio López de Santa Anna.
Al final, se muestra a una María Ignacia Rodríguez que sale airosa frente a las numerosas críticas y acusaciones, por parte de quienes consideraban sus métodos poco convencionales e incluso escandalosos.
Entre las muchas leyendas sobre "La Güera Rodríguez", figura la que afirma que cuando Simón Bolívar, viajaba en el buque San Idelfonso rumbo a España, hizo escala en México, donde conoció a esta mujer, con la que sostuvo un tórrido romance.
Otra más habla de que a la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, Iturbide ordenó que la marcha se desviara para pasar frente a la casa de "La Güera", en lo que hoy es el cruce de Madero e Isabel la Católica.
Ahí se introdujo en el jardín para cortar una rosa blanca y luego subir hasta el balcón y, tras ponerse de rodillas ante ella, entregarle la flor, una pluma de su sombrero y besarle la mano.
La pieza, salpicada de “sketches”, frases y alusiones a la política contemporánea, se desarrolla en dos actos, presuntamente en 1835, en la residencia de la protagonista. La ambientación escénica fue realizada por la casa Rivero Lake Antigüedades. (Con información de Notimex)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)