Ciudad de México / jueves, 16 de diciembre 2010
N22/ Distrital Revista
Música
Los Estrambóticos, Los Gatos y Eufemia fueron algunas de las bandas que amenizaron la preposada de la estación GritaRadio, con la que además celebró ser una plataforma en Internet para la diversidad musical.
Durante la celebración los grupos se echaron el tradicional palomazo, e interpretaron algunos de los temas que los han colocado en el gusto del público.
Ricardo Espino, director de GritaRadio dijo a Notimex que los que colaboran en esta estación están satisfechos con los resultados que ha tenido este proyecto, que en sus inicios fue un programa radiofónico y ahora es una alternativa para la música por Internet.
"Somos precursores de la radio por Internet", indicó Espino al señalar que con una gran preposada celebran los alcances obtenidos durante este año, además que de esta forma involucran a más firmas en el proyecto.
Indicó que GritaRadio es un escaparate para la música, y de esta forma los jóvenes pueden enterarse de lo que está pasando en ese rubro en la escena nacional pues "transmitimos 40 por ciento de rock en inglés y 60 en español".
Destacó que luego de una década de haber iniciado en Internet, la evolución de este medio ha sido sorprendente, pues hoy en día gozan de una audiencia de entre siete y 10 mil personas que los escuchan a diario por Internet.
"El Internet se ha vuelto una plataforma importante para comunicación y difusión de la música", dijo Espino, quien señaló que esta señal llega a todos partes e incluso tienen representación en Estados Unidos para darle difusión a las bandas de ese país.
Indicó que la pretensión de este proyecto desde su creación fue el crear bandas y apoyar a los talentos emergentes, debido a que la escena convencional de las estaciones de radio por FM y AM no se dan abasto.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
Cine, tecnología, ciencia, cultura, medio ambiente, sexualidad, salud y más. Todo ello lo encontrarás en Revista Distrital. También, puedes seguirnos en Twitter: @Distrital_rev Visítanos en www.revistadistrital.com.mx
Mostrando las entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de diciembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Revista Cuicuilco: 30 años de antropología mexicana ahora vía web
Ciudad de México / sábado, 06 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
•Esta publicación establece un vínculo entre las inquietudes de los estudiantes y los académicos de la ENAH}
Con la puesta en línea de su página web, la revista Cuicuilco, principal órgano de difusión de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), celebró este 4 de noviembre su 30 aniversario. La publicación ha destacado a lo largo de tres décadas entre la comunidad académica por su contenido especializado en antropología social y física, arqueología, historia, lingüística, etnología y etnohistoria.
Francisco de la Peña, editor de la revista adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), comentó que mediante esta plataforma digital, Cuicuilco podrá multiplicar su impacto a nivel internacional en la difusión del saber antropológico, en la dirección electrónica www.revistacuicuilco.enah.edu.mx.
"Originada en 1980, esta revista ha logrado mantener un alto nivel académico con la participación de reconocidos especialistas en las diferentes disciplinas que forman parte de las ciencias antropológicas. Ahora con este portal de Internet, en el que se trabaja desde hace dos años, en función del apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la presencia de Cuicuilco abarcará una mayor cantidad de público que podrá acceder a sus contenidos y conocer las investigaciones que se llevan a cabo".
Durante una ceremonia realizada en el Auditorio "Javier Romero", de la ENAH, De la Peña recordó que en épocas anteriores, el consejo editorial estaba integrado por maestros y alumnos, y hoy está conformado únicamente por especialistas, quienes exigen un nivel de calidad muy alto para la publicación de investigaciones. "Esto es lo que ha posibilitado a la revista mantenerse en los índices de excelencia que exige el Conacyt".
Con un tiraje de entre 500 y mil ejemplares, Cuicuilco se distribuye en circuitos académicos e institucionales. Si bien, en el futuro se buscará mejorar su distribución y llegar a algunas librerías, añadió que su presencia en la red permitirá acceder a gran cantidad de público. "La idea es subir el mayor número de ejemplares de la revista, desde sus orígenes hasta nuestros días. Es un proyecto ambicioso que esperamos pueda satisfacer la demanda de la sociedad".
Otro de los proyectos es incluir en los próximos números temáticas novedosas, abrirse a temas de gran interés para las generaciones actuales que están a la búsqueda de nuevos nichos para la investigación. "La revista quiere ser el espejo en el que se proyecten estas inquietudes de los jóvenes estudiantes".
Por su parte, Alejandro Villalobos, director de la ENAH, hizo un recuento del devenir de la publicación surgida a principios de la década de los 80, para cubrir el vacío editorial que dejaron otras anteriores creadas desde los años 40.
"Cuicuilco, fundada por la doctora Mercedes Olivera, surgió cuando los estudiantes salimos del Museo Nacional de Antropología y nos cambiamos a la zona de Cuicuilco, donde ahora está la ENAH.
De ahí su nombre. El doctor Arturo Arias fue quien se hizo cargo de la edición de los primeros números; la expectativa de la revista era que se convirtiera en una expresión de la vida académica de la ENAH, con la participación de maestros y estudiantes de todas las especialidades, cuidando su seriedad y atendiendo su periodicidad".
Inicialmente, en Cuicuilco maestros y estudiantes conformaban el consejo editorial, a partir de 1998, cuando ingresó al índice de revistas de excelencia de Conacyt, únicamente publican quienes cuentan con un posgrado.
Villalobos se congratuló porque que la publicación ya está en la Internet y puede ser consultada en todo el mundo. "Queremos abrir las puertas de la escuela y convertir a nuestros órganos de difusión en las ventanas en las que la sociedad pueda ver lo que se logra al interior de estos espacios académicos. Además, también habrá espacios para la opinión de los lectores, a fin de lograr una retroalimentación".
Por su parte, Benito Taibo, coordinador nacional de Difusión del INAH, señaló que celebrar los 30 años de la revista significa un enorme esfuerzo que vale la pena aquilatar en su justa dimensión. "Que Cuicuilco permanezca en el padrón de revistas de excelencia de Conacyt, es motivo de orgullo. Treinta años es el principio de un espléndido camino".
Como parte de la celebración de los 30 años de Cuicuilco, se presenta una exposición en la ENAH, con ejemplares de la revista en sus distintas épocas, de tal suerte que se pueden apreciar los diferentes formatos, diseños, los colaboradores que ha tenido y el sello que cada generación imprimió a la publicación.
Así mismo, se presentó el número 47 de la revista en la que se rinde un homenaje al investigador William T. Sanders, por su trabajo arqueológico en Teotihuacan desde los años 60, y se organizó una mesa redonda sobre otras publicaciones de la ENAH, como Dialectos, Navegando y Vorágine.
Con información de la Agencia Cultural N22
N22/ Distrital Revista
•Esta publicación establece un vínculo entre las inquietudes de los estudiantes y los académicos de la ENAH}
Con la puesta en línea de su página web, la revista Cuicuilco, principal órgano de difusión de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), celebró este 4 de noviembre su 30 aniversario. La publicación ha destacado a lo largo de tres décadas entre la comunidad académica por su contenido especializado en antropología social y física, arqueología, historia, lingüística, etnología y etnohistoria.
Francisco de la Peña, editor de la revista adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), comentó que mediante esta plataforma digital, Cuicuilco podrá multiplicar su impacto a nivel internacional en la difusión del saber antropológico, en la dirección electrónica www.revistacuicuilco.enah.edu.mx.
"Originada en 1980, esta revista ha logrado mantener un alto nivel académico con la participación de reconocidos especialistas en las diferentes disciplinas que forman parte de las ciencias antropológicas. Ahora con este portal de Internet, en el que se trabaja desde hace dos años, en función del apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la presencia de Cuicuilco abarcará una mayor cantidad de público que podrá acceder a sus contenidos y conocer las investigaciones que se llevan a cabo".
Durante una ceremonia realizada en el Auditorio "Javier Romero", de la ENAH, De la Peña recordó que en épocas anteriores, el consejo editorial estaba integrado por maestros y alumnos, y hoy está conformado únicamente por especialistas, quienes exigen un nivel de calidad muy alto para la publicación de investigaciones. "Esto es lo que ha posibilitado a la revista mantenerse en los índices de excelencia que exige el Conacyt".
Con un tiraje de entre 500 y mil ejemplares, Cuicuilco se distribuye en circuitos académicos e institucionales. Si bien, en el futuro se buscará mejorar su distribución y llegar a algunas librerías, añadió que su presencia en la red permitirá acceder a gran cantidad de público. "La idea es subir el mayor número de ejemplares de la revista, desde sus orígenes hasta nuestros días. Es un proyecto ambicioso que esperamos pueda satisfacer la demanda de la sociedad".
Otro de los proyectos es incluir en los próximos números temáticas novedosas, abrirse a temas de gran interés para las generaciones actuales que están a la búsqueda de nuevos nichos para la investigación. "La revista quiere ser el espejo en el que se proyecten estas inquietudes de los jóvenes estudiantes".
Por su parte, Alejandro Villalobos, director de la ENAH, hizo un recuento del devenir de la publicación surgida a principios de la década de los 80, para cubrir el vacío editorial que dejaron otras anteriores creadas desde los años 40.
"Cuicuilco, fundada por la doctora Mercedes Olivera, surgió cuando los estudiantes salimos del Museo Nacional de Antropología y nos cambiamos a la zona de Cuicuilco, donde ahora está la ENAH.
De ahí su nombre. El doctor Arturo Arias fue quien se hizo cargo de la edición de los primeros números; la expectativa de la revista era que se convirtiera en una expresión de la vida académica de la ENAH, con la participación de maestros y estudiantes de todas las especialidades, cuidando su seriedad y atendiendo su periodicidad".
Inicialmente, en Cuicuilco maestros y estudiantes conformaban el consejo editorial, a partir de 1998, cuando ingresó al índice de revistas de excelencia de Conacyt, únicamente publican quienes cuentan con un posgrado.
Villalobos se congratuló porque que la publicación ya está en la Internet y puede ser consultada en todo el mundo. "Queremos abrir las puertas de la escuela y convertir a nuestros órganos de difusión en las ventanas en las que la sociedad pueda ver lo que se logra al interior de estos espacios académicos. Además, también habrá espacios para la opinión de los lectores, a fin de lograr una retroalimentación".
Por su parte, Benito Taibo, coordinador nacional de Difusión del INAH, señaló que celebrar los 30 años de la revista significa un enorme esfuerzo que vale la pena aquilatar en su justa dimensión. "Que Cuicuilco permanezca en el padrón de revistas de excelencia de Conacyt, es motivo de orgullo. Treinta años es el principio de un espléndido camino".
Como parte de la celebración de los 30 años de Cuicuilco, se presenta una exposición en la ENAH, con ejemplares de la revista en sus distintas épocas, de tal suerte que se pueden apreciar los diferentes formatos, diseños, los colaboradores que ha tenido y el sello que cada generación imprimió a la publicación.
Así mismo, se presentó el número 47 de la revista en la que se rinde un homenaje al investigador William T. Sanders, por su trabajo arqueológico en Teotihuacan desde los años 60, y se organizó una mesa redonda sobre otras publicaciones de la ENAH, como Dialectos, Navegando y Vorágine.
Con información de la Agencia Cultural N22
Suscribirse a:
Entradas (Atom)