Ciudad de México / martes, 01 de febrero 2011
Distrital Revista
La NASA comenzó el traslado del transbordador Discovery a la plataforma de lanzamiento, que tiene previsto partir a la Estación Espacial Internacional (EEI) el 24 de febrero.
En su última misión a la EEI, el Discovery llevará el Módulo Permanente Multipropósito "Leonardo", que va cargado de piezas de repuesto y equipos, además de una serie de experimentos para instalar en el laboratorio internacional.
En sus bodegas viajará también al androide Robonaut 2 (R2), que será el primer robot "humanoide" en viajar al espacio y permanecerá como un tripulante más de la EEI para ayudar en labores de mantenimiento y otros trabajos científicos.
Realizado con fibra de carbono niquelado y aluminio, Robonaut pesa 136 kilos y mide aproximadamente un metro desde la cintura a la cabeza, y 60 centímetros de hombro a hombro. Cuenta con brazos extensibles, manos con movilidad rotatoria y sus cinco dedos tienen capacidad para agarrar 2.5 kilos cada uno.
La operación para trasladar al Discovery a la plataforma 39A de la Estación Espacial Kennedy, en Florida, durará unas siete horas, informó la NASA.
Esta será su última misión antes que la NASA lo retire de circulación junto con el resto de vehículos de este tipo con los que acabarán la era de los transbordadores, que han estado al servicio de la agencia espacial estadounidense durante 30 años.
Con información de EFE
Cine, tecnología, ciencia, cultura, medio ambiente, sexualidad, salud y más. Todo ello lo encontrarás en Revista Distrital. También, puedes seguirnos en Twitter: @Distrital_rev Visítanos en www.revistadistrital.com.mx
Mostrando las entradas con la etiqueta Robot. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Robot. Mostrar todas las entradas
martes, 1 de febrero de 2011
martes, 4 de enero de 2011
Alemania crea robot que piensa como un humano
Ciudad de México / martes, 04 de enero 2011
Distrital Revista
La última creación de este grupo de científicos alemanes es AMAR III, un robot que está diseñado para utilizar su cuerpo y aprender a pensar de la forma cómo lo haría un humano; en vez de seguir las instrucciones a través de una base de datos, las puede memorizar gracias a su tacto.
El principal objetivo de este proyecto es crear androides que puedan funcionar de una manera más útil dentro del mundo real.
Con información de Reuters
Distrital Revista
La última creación de este grupo de científicos alemanes es AMAR III, un robot que está diseñado para utilizar su cuerpo y aprender a pensar de la forma cómo lo haría un humano; en vez de seguir las instrucciones a través de una base de datos, las puede memorizar gracias a su tacto.
El principal objetivo de este proyecto es crear androides que puedan funcionar de una manera más útil dentro del mundo real.
Con información de Reuters
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Robot Oruga es diseñado en la Universidad de Guanajuato
Ciudad de México / miércoles, 29 de diciembre 2010
Distrital Revista
Tecnología
La Universidad de Guanajuato trabaja en el diseño de un robot móvil para la exploración de terrenos irregulares. Bajo la responsabilidad del doctor Juan Gabriel Aviña Cervantes, del Departamento de Electrónica de la División de Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca de la UG.
Este HD2 Treaded ATR Tank Robot es un vehículo explorador con capacidades de locomoción en terrenos irregulares y obstaculizados tipo oruga. Será capaz de desplazarse en entornos donde no le es posible acceder al ser humano, como de difícil acceso o campos minados.
Cuatro motores y el diseño de sus rodamientos tiene la capacidad de subir escaleras y trasladarse a velocidad límite de 1.22 metros por segundo. Se integró a la plataforma robótica una computadora compacta que cuenta con un sistema de comunicación en red con conexión Wi-Fi.
Para determinar la posición del robot y hacer correcciones en el movimiento de un punto a otro se diseñó un encoder (codificador de pulsos) para cada una de las ruedas que permite determinar la posición y velocidad angular de cada una de las ruedas.
Los datos de velocidad se reciben con la misma tarjeta de adquisición de datos y permiten estimar la posición relativa del robot en su espacio de trabajo. Una de las principales fallas de los robots en la actualidad, es que al deslizarse acumulan errores en el cálculo de su desplazamiento; para lo que se agregará mayor redundancia con mayor cantidad de sensores disponibles para la aplicación.
Con información de la Agencia Cultural N22
Distrital Revista
Tecnología
La Universidad de Guanajuato trabaja en el diseño de un robot móvil para la exploración de terrenos irregulares. Bajo la responsabilidad del doctor Juan Gabriel Aviña Cervantes, del Departamento de Electrónica de la División de Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca de la UG.
Este HD2 Treaded ATR Tank Robot es un vehículo explorador con capacidades de locomoción en terrenos irregulares y obstaculizados tipo oruga. Será capaz de desplazarse en entornos donde no le es posible acceder al ser humano, como de difícil acceso o campos minados.
Cuatro motores y el diseño de sus rodamientos tiene la capacidad de subir escaleras y trasladarse a velocidad límite de 1.22 metros por segundo. Se integró a la plataforma robótica una computadora compacta que cuenta con un sistema de comunicación en red con conexión Wi-Fi.
Para determinar la posición del robot y hacer correcciones en el movimiento de un punto a otro se diseñó un encoder (codificador de pulsos) para cada una de las ruedas que permite determinar la posición y velocidad angular de cada una de las ruedas.
Los datos de velocidad se reciben con la misma tarjeta de adquisición de datos y permiten estimar la posición relativa del robot en su espacio de trabajo. Una de las principales fallas de los robots en la actualidad, es que al deslizarse acumulan errores en el cálculo de su desplazamiento; para lo que se agregará mayor redundancia con mayor cantidad de sensores disponibles para la aplicación.
Con información de la Agencia Cultural N22
sábado, 20 de noviembre de 2010
Robot ajedrecista del siglo XVIII es replicado en la UNAM
Ciudad de México / sábado, 20 de noviembre 2010
N22/ Distrital Revista
Por primera vez en México se presentó en el Centro Cultural Universitario a "El Turco Kempelen", robot ajedrecista del siglo XVIII, como parte de los festejos del centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mediante una proyección multimedia y una réplica del artefacto el público mexicano jugó y conoció al autómata que ha viajado durante 90 años por el mundo y tenido como rivales al emperador José II y a la zarina Catalina II, "la Grande".
En la carpa instalada en el estacionamiento tres del centro cultural se presentaron las tres versiones de El Turco: una reproducción mecanizada del original, un autómata robotizado y una representación holográfica.
La réplica de Kempelen, que estará hasta el próximo domingo, es obra de Pedro Zubizarreta, quien diseñó los muebles, mecanismos, vestuario y caracterización, y manipulado a distancia por el ingeniero Martín Flores.
La imitación del robot que en la Europa del siglo XVIII también jugó con Napoleón Bonaparte, Federico II de Prusia y el duque ruso Pavel, fue fabricada por alumnos de la carrera de Ingeniería Biorobótica de la UNAM, con fibra de vidrio e implantes de cabello humano.
El turco ajedrecista fue creado por el barón Wolfgang von Kempelen, quien en 1769 mostró al mundo su máquina con capacidad para pensar y jugar ajedrez con un humano.
El antiguo robot fue creado con un maniquí de rostro bronceado, barba, cejas y ojos azules, vestido con túnica y turbante, sentado sobre una cabina de madera de más de un metro de largo, 60 centímetros de profundidad y 90 de alto.
Durante décadas la cabina que contaba con un mecanismo de relojería activado por una manivela, fue causa de misterio, pues nadie podía explicar que un artefacto como ese tuviera inteligencia y fuera capaz de jugar una partida de ajedrez.
Como parte de los festejos del centenario de la máxima casa de estudios del país también se llevó a cabo la Gran Feria Internacional de Ajedrez 2010, donde se presentó el periodista español Leontxo García, autor de más de 10 mil crónicas sobre ese juego.
García, quien obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2007 en España, señaló que ha constatado con más de 40 neurólogos y "hemos coincidido, en que el ajedrez es el mejor gimnasio para la mente, fortalece nuestras neuronas y mejora la sinapsis".
El periodista español, quien por 26 años ha publicado sus crónicas en periódicos, revistas y radio indicó que son muchas la experiencias positivas con esa práctica "como utilidad social con exdrogadictos, niños superdotados, hiperactivos, con síndrome de Down y autistas".
El autor de numerosas conferencias en España, Portugal, Argentina, Uruguay, México, Chile, Reino Unido y Rusia destacó que la práctica de ese deporte-ciencia mejora el funcionamiento cerebral.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
N22/ Distrital Revista
Por primera vez en México se presentó en el Centro Cultural Universitario a "El Turco Kempelen", robot ajedrecista del siglo XVIII, como parte de los festejos del centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mediante una proyección multimedia y una réplica del artefacto el público mexicano jugó y conoció al autómata que ha viajado durante 90 años por el mundo y tenido como rivales al emperador José II y a la zarina Catalina II, "la Grande".
En la carpa instalada en el estacionamiento tres del centro cultural se presentaron las tres versiones de El Turco: una reproducción mecanizada del original, un autómata robotizado y una representación holográfica.
La réplica de Kempelen, que estará hasta el próximo domingo, es obra de Pedro Zubizarreta, quien diseñó los muebles, mecanismos, vestuario y caracterización, y manipulado a distancia por el ingeniero Martín Flores.
La imitación del robot que en la Europa del siglo XVIII también jugó con Napoleón Bonaparte, Federico II de Prusia y el duque ruso Pavel, fue fabricada por alumnos de la carrera de Ingeniería Biorobótica de la UNAM, con fibra de vidrio e implantes de cabello humano.
El turco ajedrecista fue creado por el barón Wolfgang von Kempelen, quien en 1769 mostró al mundo su máquina con capacidad para pensar y jugar ajedrez con un humano.
El antiguo robot fue creado con un maniquí de rostro bronceado, barba, cejas y ojos azules, vestido con túnica y turbante, sentado sobre una cabina de madera de más de un metro de largo, 60 centímetros de profundidad y 90 de alto.
Durante décadas la cabina que contaba con un mecanismo de relojería activado por una manivela, fue causa de misterio, pues nadie podía explicar que un artefacto como ese tuviera inteligencia y fuera capaz de jugar una partida de ajedrez.
Como parte de los festejos del centenario de la máxima casa de estudios del país también se llevó a cabo la Gran Feria Internacional de Ajedrez 2010, donde se presentó el periodista español Leontxo García, autor de más de 10 mil crónicas sobre ese juego.
García, quien obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2007 en España, señaló que ha constatado con más de 40 neurólogos y "hemos coincidido, en que el ajedrez es el mejor gimnasio para la mente, fortalece nuestras neuronas y mejora la sinapsis".
El periodista español, quien por 26 años ha publicado sus crónicas en periódicos, revistas y radio indicó que son muchas la experiencias positivas con esa práctica "como utilidad social con exdrogadictos, niños superdotados, hiperactivos, con síndrome de Down y autistas".
El autor de numerosas conferencias en España, Portugal, Argentina, Uruguay, México, Chile, Reino Unido y Rusia destacó que la práctica de ese deporte-ciencia mejora el funcionamiento cerebral.
Con información de la Agencia Cultural N22 y Notimex
Suscribirse a:
Entradas (Atom)